Reducción del déficit habitacional en el nivel socioeconómico C del Perú mediante la adaptación de módulos de viviendas unifamiliares de un solo piso para su crecimiento vertical. Caso de estudio: Módulos de viviendas de la Ciudad del Pescador en Bellavista, Callao - Perú

Descripción del Articulo

El déficit habitacional en el Perú es un problema creciente que afecta especialmente a los sectores de menores ingresos, como el nivel socioeconómico C. La Ciudad del Pescador, ubicada en Bellavista, Callao, es un caso representativo de esta problemática, ya que la población ha crecido, sus necesida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villar Aguilar, William Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686087
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686087
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Déficit habitacional
Vivienda incremental
Crecimiento vertical
Planificación urbana
Housing deficit
Incremental housing
Vertical expansion
Urban planning.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El déficit habitacional en el Perú es un problema creciente que afecta especialmente a los sectores de menores ingresos, como el nivel socioeconómico C. La Ciudad del Pescador, ubicada en Bellavista, Callao, es un caso representativo de esta problemática, ya que la población ha crecido, sus necesidades son mayores y sus viviendas unifamiliares no fueron diseñadas para soportar crecimiento vertical. Ante la falta de vivienda y condiciones de hacinamiento, la población de la Ciudad del Pescador ha realizado intervenciones estructurales informales a sus viviendas. Este estudio analiza las condiciones actuales de déficit de viviendas y propone un modelo de crecimiento vertical planificado de hasta cinco pisos, asegurando viabilidad técnica, legal y económica. A través de metodologías de análisis situacional, encuestas y evaluación estructural, se identifican estrategias para la optimización del espacio habitable sin necesidad de nuevos terrenos. Los resultados indican que la implementación de un modelo de densificación vertical reduciría el déficit habitacional y mejoraría la calidad de vida de los residentes. Asimismo, se plantea un esquema de financiamiento accesible y un plan de sensibilización comunitaria para garantizar la adopción del proyecto. La investigación concluye que la transformación estructural planificada de estas viviendas es una solución viable y replicable en otras zonas urbanas con problemáticas similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).