Disminución del déficit de vivienda para los niveles socio económico C y D en la región Ica utilizando modelo de construcción industrializada, caso de estudio proyecto “Residencial Terra Blanca”, provincia de Pisco

Descripción del Articulo

El presente trabajo demuestra que es posible la disminución del déficit de viviendas en los sectores socioeconómicos C y D, implementando proyectos atractivos para la demanda y económicamente rentables para el promotor. El caso de estudio es el proyecto “Residencial Terra Blanca”, de la empresa Inmo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colone Amez, Franco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628195
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/628195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda social
Construcción industrializada
Déficit habitacional
Programa Techo Propio
Pisco (Perú : Provincia)
Social housing
Industrialized construction
Housing deficit
Own Roof Program
Descripción
Sumario:El presente trabajo demuestra que es posible la disminución del déficit de viviendas en los sectores socioeconómicos C y D, implementando proyectos atractivos para la demanda y económicamente rentables para el promotor. El caso de estudio es el proyecto “Residencial Terra Blanca”, de la empresa Inmobiliaria Yaku, el cual se desarrolla en la ciudad de Pisco y va dirigido a los niveles socioeconómicos C y D. La tesis presenta dos partes, la primera, relacionada con la promoción inmobiliaria y el análisis económico del proyecto, donde en función al estudio de mercado y a la comparación con proyectos similares en la zona, el promotor propone un producto atractivo y accesible para la demanda de la ciudad. Asimismo, se hace un análisis económico dando como resultados indicadores de rentabilidad aceptables, concluyendo que el proyecto es viable. Como complemento a esta primera parte, se hace el análisis de sensibilidad con las tres variables más relevantes de los proyectos inmobiliarios: la velocidad de ventas, el precio promedio de las viviendas y el costo de construcción de la edificación para determinar los rangos en los cuales estas variables mantienen la viabilidad del proyecto. En la segunda parte, y como propuesta de valor, se propone una optimización del presupuesto de construcción de la edificación, empleando un modelo de construcción industrializado para la preparación, el transporte y la colocación del concreto preparado en obra, adicionalmente, se introduce una propuesta colaborativa que disminuye la carga tributaria del proyecto. De la aplicación de ambas propuestas, se ha determinado el impacto en el aumento de la rentabilidad del proyecto, producto del ahorro en el presupuesto de construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).