Efecto del teletrabajo en la productividad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas respaldado en un plan de capacitación eficaz que permita mantener los estándares de calidad en el año 2016

Descripción del Articulo

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) pretende demostrar que el efecto del teletrabajo genera productividad en una organización; el cual es respaldado por un plan de capacitación eficaz para una empresa del sector educación a través de la modalidad de aprendizaje Blended Learning, que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acevedo Muro, Daniela Alejandra, Alegría Del Pozo, Carol Ariane, Cortegana Saavedra, Maria de los Angeles Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621533
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de la calidad
Productividad
Teletrabajo
Universidades
Administración de Empresas
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Descripción
Sumario:El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) pretende demostrar que el efecto del teletrabajo genera productividad en una organización; el cual es respaldado por un plan de capacitación eficaz para una empresa del sector educación a través de la modalidad de aprendizaje Blended Learning, que desarrolla el docente como teletrabajo, realizando un comparativo entre las clases presenciales y las clases semi presenciales (blended). La investigación empleada para el TSP ha sido de tipo descriptivo, ya que la investigación a realizarse pretende describir el impacto del teletrabajo; para lo cual se empleó el uso de herramientas cualitativas y cuantitativas, por medio de entrevistas y encuestas respectivamente. Asimismo, del análisis comparativo efectuado a las clases presenciales como a las clases blended, basados en un sistema de costeo relevante demuestra, que las clases impartidas en modalidad blended presentan mayor productividad, ya que el gasto incurrido por dictar una clase semi presencial es menor, lo cual se traduce en la organización como un ahorro en costos al brindar el mismo servicio pero con menos recursos. Por otro lado, el plan de capacitación empleado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) a los docentes que realizan teletrabajo, a través de la modalidad de aprendizaje Blended Learning es fundamental para el logro de los objetivos propuestos por la organización, puesto que a partir de esta nueva modalidad de aprendizaje, el servicio ofrecido a los alumnos (clientes) no deberá cambiar en los estándares de calidad en la cual se imparten las clases en modalidad presencial; si no por el contrario mantenerlos y mejorarlos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).