Evaluación de la ausencia del COSO 2013 en la Gestión Financiera de los Operadores de Turismo Receptivo en el distrito de Miraflores 2018
Descripción del Articulo
El correcto establecimiento de un Sistema de Control Interno se torna apremiante en todas las empresas, tanto públicas como privadas, para mejorar sus resultados, reducir riesgos y aprovechar correctamente los recursos que manejan. En este contexto, se ha detectado que el sector de turismo es uno de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/629959 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/629959 http://hdl.handle.net/10757/629959 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de control interno Gestión financiera Capital humano Productividad Productividad del trabajo Internal control system Financial management Human capital Productivity Work productivity http:s//purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | El correcto establecimiento de un Sistema de Control Interno se torna apremiante en todas las empresas, tanto públicas como privadas, para mejorar sus resultados, reducir riesgos y aprovechar correctamente los recursos que manejan. En este contexto, se ha detectado que el sector de turismo es uno de los que más se ha desarrollado en el Perú en los últimos años, contribuyendo en el PBI del país de manera significativa, lo que ha permitido que el mercado permanezca en continua expansión; pero en el que hay mucha informalidad y desorden, que aún no puede controlarse. Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo principal identificar el impacto que tiene la falta de un Sistema de Control Interno basado en el modelo Coso 2013 en la gestión financiera de los operadores de turismo receptivo en el distrito de Miraflores. Se tomó como objeto de estudio a los operadores turísticos porque se observó que están desarrollandose, en la mayoría de los casos, de forma empírica, sin una correcta planificación o estudio, y teniendo una visión a corto plazo. La investigación es de tipo explicativa, no experimental. Para la recolección de datos se revisaron antecedentes, se profundizó en temas del sector, se observó a una empresa Modelo representativa, y se realizaron cuestionarios y entrevistas a profundidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).