La influencia del Coworking en la Productividad de las empresas de publicidad en Lima Metropolitana, año 2019

Descripción del Articulo

Según Krugman (2011), en su libro La era de las expectativas limitadas: "La productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo. La capacidad de un país para mejorar sus condiciones de vida depende mayormente de su habilidad para elevar la producción por trabajador" (p. 21). En e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aranda Moreno, Gabriela, Merino Peña, María Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/652964
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/652964
http://hdl.handle.net/10757/652964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad del trabajo
Capital humano
Productividad
Coworking
Work productivity
Human capital
Productivity
Descripción
Sumario:Según Krugman (2011), en su libro La era de las expectativas limitadas: "La productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo. La capacidad de un país para mejorar sus condiciones de vida depende mayormente de su habilidad para elevar la producción por trabajador" (p. 21). En este sentido, el coworking representa una oportunidad que fomenta mayor eficiencia, lo cual implica una valiosa contribución a la mejora de resultados. En primer lugar, en el Capítulo I, se desarrollará el marco teórico que empieza con definir los conceptos de Coworking y Productividad para luego hablar de su evolución, importancia, ventajas, así como los factores en donde se desarrolla cada variable. En segundo lugar, en el Capítulo II, se detallará el plan de trabajo especificando cual es el problema por investigar dentro del área abordada además de especificar la relevancia, objetivos e hipótesis de la investigación. En tercer lugar, en el Capítulo III, se desarrollará y especificará la metodología de investigación a utilizar definiendo el alcance, enfoque, diseño de investigación e instrumentos de medición para obtener información. En cuarto lugar, en el Capítulo IV, se desarrollará la metodología de investigación que posee enfoque mixto. En quinto lugar, en el Capítulo V, se presentará un análisis de los resultados obtenido en el capítulo anterior. Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones que nos deja la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).