Determinación de la resistencia a la compresión del concreto mediante el método de esclerometría
Descripción del Articulo
Debido al crecimiento continuo que se tiene cada año del consumo del concreto como primer material de construcción, resulta de gran ayuda contar con distintos métodos no destructivos que nos permitan conocer, de una manera rápida y sencilla, la resistencia del concreto. Uno de los métodos no destruc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626340 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/626340 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia del concreto Esclerometría Probetas de concreto Concrete resistance Sclerometry Superficial hardness Concrete cylinder moulds |
Sumario: | Debido al crecimiento continuo que se tiene cada año del consumo del concreto como primer material de construcción, resulta de gran ayuda contar con distintos métodos no destructivos que nos permitan conocer, de una manera rápida y sencilla, la resistencia del concreto. Uno de los métodos no destructivos es el índice esclerométrico, que consiste en determinar nivel de compacidad de las partículas del concreto. Durante años se han hecho distintos estudios para correlacionar el índice esclerométrico y la resistencia del concreto, hallando altos niveles de relación; sin embargo, dichos estudios no toman en cuenta la edad del concreto ni el tipo de piedra que se utiliza en la mezcla, siendo parámetros que no resultan ajenos al ensayo de esclerometría. Por ello, la siguiente investigación propone el ensayo de dureza superficial (esclerometría) como un método confiable para la determinación de la resistencia del concreto analizando distintas muestras de acuerdo a su edad y tamaño máximo nominal. Estos factores serán analizados y serán almacenados en una base de datos en la que serán separados según su característica, generando distintos gráficos de regresión lineal para así aumentar el índice de confianza de correlación de Pearson. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).