Comparación de los ensayos de diamantina y esclerometría del pavimento rígido del jr. Dos de mayo, de las cuadras 4 – 11, Iquitos – 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación, tiene como objetivo la comparación de los resultados del ensayo destructivo usando diamantina y el no destructivo de Esclerometría, para determinar la resistencia a la compresión del concreto del pavimento rígido del Jirón Dos de mayo, cuadras 4 – 11 en la ciudad de Iquito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Murrieta, Sander Adriel, Rodríguez Cachique, Carlos Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1760
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esclerometría
Diamantina
Concreto cemento- arena
Sclerometry
Diamond
Cement-sand concrete
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación, tiene como objetivo la comparación de los resultados del ensayo destructivo usando diamantina y el no destructivo de Esclerometría, para determinar la resistencia a la compresión del concreto del pavimento rígido del Jirón Dos de mayo, cuadras 4 – 11 en la ciudad de Iquitos. La muestra estuvo conformada por veinticuatro especímenes con diamantina y veinticuatro rebotes correspondientes al lugar de donde se extrajeron los indicados especímenes, los cuales se obtuvieron de ocho cuadras, tres testigos por cuadra, dos de éstos se tomaron de las losas extremas de la cuadra y uno de la losa central. Se aplicó la estadística descriptiva para el procesamiento de la información; y, para la prueba de hipótesis se aplicó la estadística inferencial utilizándose el Coeficiente de Correlación de Pearson. Los resultados para la diamantina arrojaron una resistencia a la compresión de 174.29 kg/cm2 y para el esclerómetro 340.55 kg/cm2; de lo cual se concluye la aplicabilidad del método no destructivo; solamente que para pasar del valor de resistencia obtenido del ábaco con el número de rebotes a la resistencia a la compresión real, se debe multiplicar ese valor por el factor 0.51. La correlación existente entre ambos métodos, estimada a través del Coeficiente de Correlación de Pearson es de 0.803, lo cual indica una Correlación Buena, con lo cual la hipótesis quedó contrastada positivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).