Escuela albergue para montañistas

Descripción del Articulo

El poblado de Huashao, ubicado en la provincia de Yungay, es un poblado con muchos recursos para el deporte de montaña, es un poblado donde se ubican importantes nevados, además, tiene un buen clima y una carretera asfaltada para el traslado, sin embargo, no se aprovecha ninguno de estos recursos. P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colchado Espinoza, Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/592592
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/592592
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Complejos turísticos
Hoteles
Montañismo
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura
Tesis
Yungay (Perú : Provincia)
Descripción
Sumario:El poblado de Huashao, ubicado en la provincia de Yungay, es un poblado con muchos recursos para el deporte de montaña, es un poblado donde se ubican importantes nevados, además, tiene un buen clima y una carretera asfaltada para el traslado, sin embargo, no se aprovecha ninguno de estos recursos. Por ello, se quiere aprovechar las ventajas de la ubicación y su ecosistema para realizar una escuela albergue para montañistas, e cual busca enseñar y albergar a los montañistas y/o escaladores de la zona y/o extranjeros. Por ello, en primer lugar, tiene como fin promover el turismo en la zona generando un ara en donde guías puedan enseñar e guiar los diversos nevados a los usuarios. El segundo lugar, promover el deporte de montaña debido a que es un deporte que, en la actualidad, está en crecimiento y que solo es aprovechado por los extranjeros en su mayoría. En tercer lugar, se quiere crear una conexión entre la arquitectura y el paisaje mediante la mimesis, en donde, se plantea no afectar el entorno, integrarlo de tal manera que se complemente. Finalmente, se busca aprovechar los desniveles, aprovechar los techos de las habitaciones y asimismo aprovechar los recursos naturales para así tener un funcionamiento de una arquitectura auto sostenible, aprovechando el clima, además la vegetación naturales que ofrece el terreno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).