Proceso de vigilancia y monitoreo de componentes ambientales

Descripción del Articulo

El Presente trabajo abarca el proceso de ?Proceso de Vigilancia y Monitoreo de Componentes Ambientales? de la Direcci?n de Evaluaci?n del Organismo de Evaluaci?n y Fiscalizaci?n Ambiental ? OEFA. La Direcci?n de Evaluaci?n est? encargada de planificar, dirigir, coordinar, concordar y ejecutar activi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vilcatoma Oca?a, Carlos Eugenio, Muriel Huamancha, Reyner Dar?o
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/302853
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/302853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelamiento de negocios
Arquitectura de negocios
CMM
Administración de procesos
Desarrollo de software
Organismos gubernamentales
Evaluación del impacto ambiental
Ingeniería de Sistemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El Presente trabajo abarca el proceso de ?Proceso de Vigilancia y Monitoreo de Componentes Ambientales? de la Direcci?n de Evaluaci?n del Organismo de Evaluaci?n y Fiscalizaci?n Ambiental ? OEFA. La Direcci?n de Evaluaci?n est? encargada de planificar, dirigir, coordinar, concordar y ejecutar actividades de vigilancia y monitoreo de la calidad ambiental que permita la identificaci?n del estado de la calidad del ambiente y los recursos naturales, as? como de los impactos ambientales y efectos potenciales de proyectos, planes o programas. El objetivo del proyecto tiene como finalidad proponer soluciones viables que ayuden a mejorar el proceso de estudio, para lo cual se utilizan metodolog?as y buenas pr?cticas que den valor agregado a la organizaci?n. El capitulo 1 contiene metodolog?as agiles enfocado en esbozar los valores y principios que ayuden a desarrollar software r?pidamente y responder a los cambios que se puedan presentar en el alcance del proyecto. Una de las metodolog?as utilizadas fue el tablero Kanban que ayuda a exponer visualmente el flujo de trabajo de los colaboradores y mostrar los cuellos de botellas que se puedan estar originando. Tambi?n se empleo el marco de trabajo Scrum para obtener resultados tangibles y de valor en corto tiempo y adecuarse a los cambios. El segundo cap?tulo contiene la gesti?n de proceso de negocio (BPM) que ayuda a documentar los procesos de negocio de la empresa con la finalidad de plasmar la situaci?n actual y poder identificar mejoras que ayuden a la organizaci?n. Para poder representar el proceso del objeto de estudio, se empleo la notaci?n de modelado de procesos de negocio (BPMN) la cual proporciona informaci?n m?s extensa como roles datos e informaci?n. Finalmente se muestra la el modelo CMMI (Capability Maturity Model Integration) que es un conjunto de buenas pr?cticas que te indica QU? es lo que un proceso efectivo debe hacer, pero no indica C?MO debe hacerse. Con la ayuda de estas pr?cticas se propuso la Evaluaci?n y cumplimiento de las Pr?cticas Espec?ficas y Gen?ricas Project Planning (PP) y Project Monitoring and Control (PMC) que ayudaron a proponer un nuevo proceso para el ?rea desarrollo de software de Oficina de Tecnolog?as de Informaci?n ? OTI del OEFA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).