Estudio de la marca-ingrediente: caso Juan Valdez, como factor de posicionamiento y contribución al aumento de exportaciones en el mercado del café

Descripción del Articulo

En la actualidad observamos países productores de café de nuestra región que han obtenido, con el apoyo del gobierno, su propia institucionalidad para la investigación e innovación, esto con el fin de obtener tecnologías y servicios especializados, enfocados al desarrollo de la industria del café, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meneses Fuertes, Jhonny, Vilchez Carreño, Elviss Yahir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621556
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/621556
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Exportación
Café
Política y estrategia empresarial
Política gubernamental
Innovaciones tecnológicas
Desarrollo económico
Nivel de vida
Comercio exterior
Estrategias de marketing
Marcas
Agroindustria
Posicionamiento
Internacionalización
Negocios Internacionales
Colombia
Descripción
Sumario:En la actualidad observamos países productores de café de nuestra región que han obtenido, con el apoyo del gobierno, su propia institucionalidad para la investigación e innovación, esto con el fin de obtener tecnologías y servicios especializados, enfocados al desarrollo de la industria del café, así como también de poder conseguir mejores resultados conjuntos para su exportación. En ese contexto, vamos a tomar como ejemplo a Colombia como líder y referente pues ha podido desarrollar una institucionalidad denominada Federación Nacional de Cafeteros la cual fue fundada en el año 1927 con el objetivo de elevar el nivel de vida de los caficultores y dar a conocer la calidad del café colombiano en el mundo. Parte del trabajo de la federación ha sido el posicionamiento a nivel mundial del café colombiano para lo cual ha utilizado estrategias de marketing entre las cuales se destaca Marca – Ingrediente con la creación en el año 1959 del ícono Juan Valdez. Haciendo un paralelo, el Perú no ha logrado aún contar con una institucionalidad especializada para el desarrollo e investigación del café, a pesar de que se trata del principal producto de agro exportación por lo que el café debería recibir mayor atención de las autoridades así como un plan de apoyo a las asociaciones de cafetaleros organizadas para que mejoren sus envíos al extranjero. En ese sentido, la presente investigación se orienta en encontrar las diferencias existentes en las estrategias y acciones emprendidas por la marca Café Juan Valdez y el trabajo que se ha venido llevando hasta aquí de la industria peruana del café y su denominación de origen. La finalidad del presente estudio es que Perú pueda utilizar la experiencia de Juan Valdez para desarrollar una identidad, un nombre y un prestigio, llegando a ser reconocidos internacionalmente, por lo que se propone analizar la viabilidad de reproducir el caso Juan Valdez.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).