Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y factores asociados en fisioterapeutas y masajistas que aplican técnicas de masajes en Lima Metropolitana, 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Estimar la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos (TME) y sus factores asociados en fisioterapeutas manuales y masajistas que aplican la técnica de masaje. Método: Nosotros ejecutamos un estudio observacional transversal analítico en 173 sujetos (82 fisioterapeutas y 91 masajistas)...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/625104 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/625104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades musculoesqueléticas Masaje Fisioterapeuta Modalidades de fisioterapia Terapia física Lima (Lima, Perú) |
Sumario: | Objetivo: Estimar la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos (TME) y sus factores asociados en fisioterapeutas manuales y masajistas que aplican la técnica de masaje. Método: Nosotros ejecutamos un estudio observacional transversal analítico en 173 sujetos (82 fisioterapeutas y 91 masajistas) que aplican la técnica de masaje sobre camilla en Lima metropolitana. Se utilizaron 4 instrumentos, el cuestionario de recolección de datos (CRD) el cual incluía el Cuestionario Internacional de actividad Física (IPAQ), el Cuestionario Específico Musculoesquelético Nórdico de Kuorinka (CEMNK) y el Cuestionario sobre Productividad Laboral y Deterioro de las Actividades por Dolor (WPAI: PAIN questionnaire). Para los análisis, se utilizaron las pruebas estadísticas de T de Student, U-Mann-Whitney y un modelo lineal generalizado con función de enlace log y familia poisson y varianzas robustas para el cálculo de Razones de Prevalencias (RP) crudas y ajustadas estratificado por profesión. Resultados: La muestra final incluyó 82 fisioterapeutas y 91 masajistas, la prevalencia total de TME fue (143/173) 82.7% [IC 95%; 76.2 – 87.6], el cual varió entre fisioterapeutas (70/82) 85.4% [IC 95%; 75.7 – 91.6] y masajistas (73/91) 80.2% [IC 95%; 70.6 – 87.3]. El mayor porcentaje de dolor o molestia se presentó en la región cervical (fisioterapeutas: 62.2% - masajistas: 53%) y lumbar (fisioterapeutas: 46% - masajistas 32%). Con relación a la productividad laboral los fisioterapeutas se ven más afectados que los masajistas (71.43% versus 65.75%) al igual que las actividades de vida diaria (AVD). En el análisis ajustado no se encontró resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: Los fisioterapeutas presentan mayor prevalencia de TME, alto porcentaje de dolor en las zonas afectadas y una importante afección en la productividad laboral en comparación con los masajistas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).