Controles topográficos en pendientes pronunciadas para evitar deslizamientos utilizando vehículos aéreos no tripulados (UAV)

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo de investigación se realizó en la bajada de Armendáriz, acantilado de la Costa Verde, distrito de Miraflores, provincia de Lima, Perú. En este se propone la creación de una metodología de control topográfico en la zona anteriormente mencionada, esto debido a que se presentan con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gibaja Bautista, Roberto Sebastian, Rojas Ruiz, Rodrigo David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/657242
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/657242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vehículos aéreos no tripulados
Controles topográficos
Vuelos fotogramétricos
Unmanned aerial vehicles
Topographic controls
Photogrammetric flights
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo de investigación se realizó en la bajada de Armendáriz, acantilado de la Costa Verde, distrito de Miraflores, provincia de Lima, Perú. En este se propone la creación de una metodología de control topográfico en la zona anteriormente mencionada, esto debido a que se presentan constantes deslizamientos de rocas por diversos factores como la erosión marina y el tránsito vehicular cercano. Usando información del Instituto Geográfico Nacional (IGN), información brindada por profesionales en el área e información obtenida del vuelo fotogramétrico con dron Mavic 2 Pro realizado, se elaboró la comparación de perfiles longitudinales de los años 2019, 2020 y 2021 en una zona del talud que sufre deslizamientos de manera constante. Con el fin de mantener la precisión y coherencia de los resultados, se procesó la información obtenida para lograr las mismas características entre los planos de curvas de nivel que sirvieron para la realización de los cálculos y el posterior análisis. Entre los principales resultados obtenidos se determinó que la parte superior del talud se redujo 1.30 m durante los años evaluados, la parte media una reducción de 0.50 m y la parte inferior un incremento de 1.20 m. Con los resultados mencionados anteriormente se determinó la tendencia a sufrir derrumbes que posee la zona del talud evaluada y se propuso la realización de vuelos fotogramétricos anuales para el seguimiento del comportamiento del talud con el fin de implementar obras de ingeniería de contención en las zonas vulnerables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).