Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú
Descripción del Articulo
La modalidad de Asociación o Participación Público-Privada (PPP) en educación ha surgido ante la necesidad del Estado de atender el crecimiento de la demanda de acceso escolar y el desafío de aprovechar los recursos y las experiencias exitosas de los operadores privados para contribuir al logro del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/633462 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/633462 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación PPP Gestión educativa Gasto público de la administración y educación Financiamiento de la educación Educational management Public expenditure in administration and education Educational funding |
| Sumario: | La modalidad de Asociación o Participación Público-Privada (PPP) en educación ha surgido ante la necesidad del Estado de atender el crecimiento de la demanda de acceso escolar y el desafío de aprovechar los recursos y las experiencias exitosas de los operadores privados para contribuir al logro del cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: garantizar una educación inclusiva, de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Así, la gestión de las instituciones educativas (IE) incluye no solo los aspectos pedagógicos, sino también los institucionales, administrativos y comunitarios que esta investigación aborda. Esta tesis describe un Estado, como el peruano, con limitaciones, tanto de recursos económicos como de gestión humana, para cumplir con su objetivo de brindar educación de calidad con una cobertura universal. Asimismo, los Barrios Urbano-Marginales (BUM) de Lima se presentan, debido a su crecimiento demográfico explosivo, condiciones de pobreza, deficiente infraestructura y bajo acceso a la educación, como un caso que invita a plantear modelos innovadores de intervención para el Estado, que podrían hacer factible la provisión de un servicio público educativo de calidad, inclusivo y sostenible, a partir de la participación privada, para un grupo objetivo que, por naturaleza, se encuentra menos favorecido. De este modo, el objetivo de esta investigación consiste en proponer, a partir de experiencias de PPP exitosas y el análisis de los actores, sus principales motivaciones y la realidad y contexto locales, un modelo educativo público innovador, con participación privada, para la educación básica regular en los BUM de Lima. Para contribuir con el análisis, se llevó a cabo un estudio exploratorio descriptivo, bajo la metodología inductivo-conceptual, con un enfoque cualitativo, que consistió en 16 entrevistas a profundidad a principales decisores (policymakers), expertos y académicos del sector educativo peruano, así como la aplicación de una encuesta a 290 docentes del sector público con el objetivo de conocer sus valoraciones con respecto a la gestión educativa en esquemas de PPP. La investigación permitió identificar los principales aspectos a tomar en cuenta en todas las etapas del modelo propuesto: diseño, implementación, seguimiento y medición de resultados, y propone desafiar los principales paradigmas identificados, percibidos, por algunos actores sociales, políticos y económicos del Perú como inamovibles, mediante el diseño de una alternativa eficiente y eficaz, liderada por el Estado, que logre el alineamiento de los actores y los operadores privados hacia los objetivos de calidad a través de las cuatro dimensiones de la gestión educativa. La construcción del modelo se sustenta en la premisa de que el sector privado puede coadyuvar en lograr los objetivos educativos orientados a la calidad en los aprendizajes con base en experiencias exitosas de PPP. Asimismo, este modelo busca empoderar a los actores, especialmente a aquellos con capacidad de pensar “fuera de la caja”, para lograr revertir estos paradigmas por medio del uso de elementos de la economía conductual, además de otros elementos, que promueven la toma de decisiones basados en la observación de las conductas y el entendimiento de las motivaciones profundas de los actores. Sin embargo, a pesar de lo expresado anteriormente, no se puede concluir que existen las condiciones requeridas para llevar a cabo el modelo en gran escala, por lo que se recomienda la realización de un piloto que permita, de la mano de los principales actores, poner en práctica los lineamientos señalados y validar los resultados esperados para luego optimizar el modelo y lograr su escalabilidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).