Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú
Descripción del Articulo
        La modalidad de Asociación o Participación Público-Privada (PPP) en educación ha surgido ante la necesidad del Estado de atender el crecimiento de la demanda de acceso escolar y el desafío de aprovechar los recursos y las experiencias exitosas de los operadores privados para contribuir al logro del...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| Repositorio: | UPC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/633462 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/633462 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Educación PPP Gestión educativa Gasto público de la administración y educación Financiamiento de la educación Educational management Public expenditure in administration and education Educational funding | 
| id | UUPC_e1b504f4b3670ebab822605dd4e5b527 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/633462 | 
| network_acronym_str | UUPC | 
| network_name_str | UPC-Institucional | 
| repository_id_str | 2670 | 
| dc.title.en_US.fl_str_mv | Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú | 
| title | Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú | 
| spellingShingle | Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú Zilberman, Jack Educación PPP Gestión educativa Gasto público de la administración y educación Financiamiento de la educación Educational management Public expenditure in administration and education Educational funding | 
| title_short | Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú | 
| title_full | Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú | 
| title_fullStr | Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú | 
| title_full_unstemmed | Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú | 
| title_sort | Análisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perú | 
| author | Zilberman, Jack | 
| author_facet | Zilberman, Jack | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Newland, Carlos | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Zilberman, Jack | 
| dc.subject.en_US.fl_str_mv | Educación PPP Gestión educativa Gasto público de la administración y educación Financiamiento de la educación Educational management Public expenditure in administration and education Educational funding | 
| topic | Educación PPP Gestión educativa Gasto público de la administración y educación Financiamiento de la educación Educational management Public expenditure in administration and education Educational funding | 
| description | La modalidad de Asociación o Participación Público-Privada (PPP) en educación ha surgido ante la necesidad del Estado de atender el crecimiento de la demanda de acceso escolar y el desafío de aprovechar los recursos y las experiencias exitosas de los operadores privados para contribuir al logro del cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: garantizar una educación inclusiva, de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Así, la gestión de las instituciones educativas (IE) incluye no solo los aspectos pedagógicos, sino también los institucionales, administrativos y comunitarios que esta investigación aborda. Esta tesis describe un Estado, como el peruano, con limitaciones, tanto de recursos económicos como de gestión humana, para cumplir con su objetivo de brindar educación de calidad con una cobertura universal. Asimismo, los Barrios Urbano-Marginales (BUM) de Lima se presentan, debido a su crecimiento demográfico explosivo, condiciones de pobreza, deficiente infraestructura y bajo acceso a la educación, como un caso que invita a plantear modelos innovadores de intervención para el Estado, que podrían hacer factible la provisión de un servicio público educativo de calidad, inclusivo y sostenible, a partir de la participación privada, para un grupo objetivo que, por naturaleza, se encuentra menos favorecido. De este modo, el objetivo de esta investigación consiste en proponer, a partir de experiencias de PPP exitosas y el análisis de los actores, sus principales motivaciones y la realidad y contexto locales, un modelo educativo público innovador, con participación privada, para la educación básica regular en los BUM de Lima. Para contribuir con el análisis, se llevó a cabo un estudio exploratorio descriptivo, bajo la metodología inductivo-conceptual, con un enfoque cualitativo, que consistió en 16 entrevistas a profundidad a principales decisores (policymakers), expertos y académicos del sector educativo peruano, así como la aplicación de una encuesta a 290 docentes del sector público con el objetivo de conocer sus valoraciones con respecto a la gestión educativa en esquemas de PPP. La investigación permitió identificar los principales aspectos a tomar en cuenta en todas las etapas del modelo propuesto: diseño, implementación, seguimiento y medición de resultados, y propone desafiar los principales paradigmas identificados, percibidos, por algunos actores sociales, políticos y económicos del Perú como inamovibles, mediante el diseño de una alternativa eficiente y eficaz, liderada por el Estado, que logre el alineamiento de los actores y los operadores privados hacia los objetivos de calidad a través de las cuatro dimensiones de la gestión educativa. La construcción del modelo se sustenta en la premisa de que el sector privado puede coadyuvar en lograr los objetivos educativos orientados a la calidad en los aprendizajes con base en experiencias exitosas de PPP. Asimismo, este modelo busca empoderar a los actores, especialmente a aquellos con capacidad de pensar “fuera de la caja”, para lograr revertir estos paradigmas por medio del uso de elementos de la economía conductual, además de otros elementos, que promueven la toma de decisiones basados en la observación de las conductas y el entendimiento de las motivaciones profundas de los actores. Sin embargo, a pesar de lo expresado anteriormente, no se puede concluir que existen las condiciones requeridas para llevar a cabo el modelo en gran escala, por lo que se recomienda la realización de un piloto que permita, de la mano de los principales actores, poner en práctica los lineamientos señalados y validar los resultados esperados para luego optimizar el modelo y lograr su escalabilidad. | 
| publishDate | 2019 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2020-01-20T21:37:36Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2020-01-20T21:37:36Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2019-08 | 
| dc.type.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/report | 
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv | Tesis doctoral | 
| format | report | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/10757/633462 | 
| dc.identifier.isni.none.fl_str_mv | 0000 0001 2196 144X | 
| url | http://hdl.handle.net/10757/633462 | 
| identifier_str_mv | 0000 0001 2196 144X | 
| dc.language.iso.en_US.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.embedded.es_PE.fl_str_mv | <iframe src="https://player.vimeo.com/video/516042975" width="640" height="360" frameborder="0" allow="autoplay; fullscreen; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe> | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.*.fl_str_mv | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | 
| dc.format.en_US.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.en_US.fl_str_mv | Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC | 
| instname_str | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | 
| instacron_str | UPC | 
| institution | UPC | 
| reponame_str | UPC-Institucional | 
| collection | UPC-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/6/ZilbermanF_Jack.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/5/ZilbermanF_Jack.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/1/ZilbermanF_Jack.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/2/ZilbermanF_Jack.docx | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 9e88db30c497b9398c21fdb3c5474ffc baab2217dd12e81ad886422c3dba0b48 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 c8f6d7d79e741275ae79aa7c50469a57 1ae295432e8ca63b048be9b0a3d52182 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio académico upc | 
| repository.mail.fl_str_mv | upc@openrepository.com | 
| _version_ | 1846065513881403392 | 
| spelling | a53c82c6f795c6ac75b959fba102d0b0500Newland, Carlosf1cae6601e9b8f7f57d80fc5d59aeffa500http://orcid.org/0000-0003-0956-4059Zilberman, Jack2020-01-20T21:37:36Z2020-01-20T21:37:36Z2019-08http://hdl.handle.net/10757/6334620000 0001 2196 144XLa modalidad de Asociación o Participación Público-Privada (PPP) en educación ha surgido ante la necesidad del Estado de atender el crecimiento de la demanda de acceso escolar y el desafío de aprovechar los recursos y las experiencias exitosas de los operadores privados para contribuir al logro del cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: garantizar una educación inclusiva, de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Así, la gestión de las instituciones educativas (IE) incluye no solo los aspectos pedagógicos, sino también los institucionales, administrativos y comunitarios que esta investigación aborda. Esta tesis describe un Estado, como el peruano, con limitaciones, tanto de recursos económicos como de gestión humana, para cumplir con su objetivo de brindar educación de calidad con una cobertura universal. Asimismo, los Barrios Urbano-Marginales (BUM) de Lima se presentan, debido a su crecimiento demográfico explosivo, condiciones de pobreza, deficiente infraestructura y bajo acceso a la educación, como un caso que invita a plantear modelos innovadores de intervención para el Estado, que podrían hacer factible la provisión de un servicio público educativo de calidad, inclusivo y sostenible, a partir de la participación privada, para un grupo objetivo que, por naturaleza, se encuentra menos favorecido. De este modo, el objetivo de esta investigación consiste en proponer, a partir de experiencias de PPP exitosas y el análisis de los actores, sus principales motivaciones y la realidad y contexto locales, un modelo educativo público innovador, con participación privada, para la educación básica regular en los BUM de Lima. Para contribuir con el análisis, se llevó a cabo un estudio exploratorio descriptivo, bajo la metodología inductivo-conceptual, con un enfoque cualitativo, que consistió en 16 entrevistas a profundidad a principales decisores (policymakers), expertos y académicos del sector educativo peruano, así como la aplicación de una encuesta a 290 docentes del sector público con el objetivo de conocer sus valoraciones con respecto a la gestión educativa en esquemas de PPP. La investigación permitió identificar los principales aspectos a tomar en cuenta en todas las etapas del modelo propuesto: diseño, implementación, seguimiento y medición de resultados, y propone desafiar los principales paradigmas identificados, percibidos, por algunos actores sociales, políticos y económicos del Perú como inamovibles, mediante el diseño de una alternativa eficiente y eficaz, liderada por el Estado, que logre el alineamiento de los actores y los operadores privados hacia los objetivos de calidad a través de las cuatro dimensiones de la gestión educativa. La construcción del modelo se sustenta en la premisa de que el sector privado puede coadyuvar en lograr los objetivos educativos orientados a la calidad en los aprendizajes con base en experiencias exitosas de PPP. Asimismo, este modelo busca empoderar a los actores, especialmente a aquellos con capacidad de pensar “fuera de la caja”, para lograr revertir estos paradigmas por medio del uso de elementos de la economía conductual, además de otros elementos, que promueven la toma de decisiones basados en la observación de las conductas y el entendimiento de las motivaciones profundas de los actores. Sin embargo, a pesar de lo expresado anteriormente, no se puede concluir que existen las condiciones requeridas para llevar a cabo el modelo en gran escala, por lo que se recomienda la realización de un piloto que permita, de la mano de los principales actores, poner en práctica los lineamientos señalados y validar los resultados esperados para luego optimizar el modelo y lograr su escalabilidad.The Public-Private Partnership (PPP) modality in education has arisen due to the State’s need to meet the school access demand growth and the challenge of taking advantage of the private operators’ resources and successful experiences to contribute to achieving the fourth of the United Nations Sustainable Development Goals (SDGs): ensuring inclusive, quality education and promoting lifelong learning opportunities. Thus, the educational institution management includes not only pedagogical, but also institutional, administrative and community aspects that this research addresses. This study describes a State, such as the Peruvian, with limitations, both in economic resources and human resources management, to meet its objective of providing quality education with a universal coverage. Likewise, due to their explosive population growth, poverty conditions, poor infrastructure and low access to education, the Urban-Marginal Neighborhoods (BUM, in Spanish) in Lima are shown as a case that invites to propose innovative intervention models for the State, which might make feasible providing a quality, inclusive and sustainable public educational service based on the private participation for a target group that, by nature, is less favored. Furthermore, the objective of this research is to propose, based on successful PPP experiences and the analysis of stakeholders, their main drives and the local reality and background, an innovative public educational model with private participation for the regular basic education at the BUM in Lima. To contribute to this analysis, we conducted a descriptive exploratory study, under the inductive-conceptual methodology, with a qualitative approach, which consisted of 16 in-depth interviews to the main policymakers, experts and scholars from the Peruvian education sector, as well as the application of a survey to 290 teachers from the public sector in order to know their appraisals on educational management in PPP schemes. The research allowed to identify the main aspects to be taken into consideration at all the proposed model stages: design, implementation, monitoring and measurement of results. It alsosuggests to challenge the main paradigms that some Peruvian social, political and economic stakeholders identify and perceive as immovable through the design of an efficient and effective alternative, which is led by the State and achieves the alignment of private stakeholders and operators towards quality objectives through the four dimensions of educational management. The construction of the model is based on the premise that the private sector can contribute to achieving educational objectives oriented to quality learning based on successful PPP experiences. Likewise, this model seeks to empower stakeholders, especially those with the ability to think “out of the box”, to reverse these paradigms, using, among others, elements of behavioral economics that promote decision-making based on observation of behaviors and understanding of stakeholders’ deep motivations. However, despite the aforementioned, it cannot be concluded that there are the required conditions to carry out a large-scale model, so it is recommended to perform a pilot model to allow to, with the support of the main stakeholders, implement the outlined guidelines and validate the expected results to optimize then the model and achieve its scalability.application/pdfspaEscuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE)info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEducaciónPPPGestión educativaGasto público de la administración y educaciónFinanciamiento de la educaciónEducational managementPublic expenditure in administration and educationEducational fundingAnálisis de la participación público-privada (ppp): propuesta de un modelo de estado consorciado para una educación de calidad (ecec) en distritos urbano-marginales. Diseño de un modelo innovador en Educación Básica Regular (EBR) en Lima, Perúinfo:eu-repo/semantics/reportTesis doctoral<iframe src="https://player.vimeo.com/video/516042975" width="640" height="360" frameborder="0" allow="autoplay; fullscreen; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Organització d'EmpresesDoctoradoAdministración y Dirección de EmpresasDoctora en Administración y Dirección de Empresas2020-01-20T21:37:36ZCONVERTED2_3642847THUMBNAILZilbermanF_Jack.pdf.jpgZilbermanF_Jack.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg48883https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/6/ZilbermanF_Jack.pdf.jpg9e88db30c497b9398c21fdb3c5474ffcMD56falseTEXTZilbermanF_Jack.pdf.txtZilbermanF_Jack.pdf.txtExtracted texttext/plain605885https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/5/ZilbermanF_Jack.pdf.txtbaab2217dd12e81ad886422c3dba0b48MD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/3/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD53falseORIGINALZilbermanF_Jack.pdfZilbermanF_Jack.pdfapplication/pdf4599957https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/1/ZilbermanF_Jack.pdfc8f6d7d79e741275ae79aa7c50469a57MD51trueZilbermanF_Jack.docxZilbermanF_Jack.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document21640228https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/633462/2/ZilbermanF_Jack.docx1ae295432e8ca63b048be9b0a3d52182MD52false10757/633462oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6334622022-01-29 13:59:57.733Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.924246 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            