"La incidencia de los costos de adquisición de la mercadería importada en la rentabilidad de la Empresa textil en el periodo 2023."

Descripción del Articulo

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional pretende evaluar la incidencia de los costos de adquisición de las importaciones en la rentabilidad de una empresa textil, que se dedica a la compra y venta de productos textiles para uso de confecciones y desea conocer el costo real de los artículos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pongo Quispe, Jimena, Ricaldi Vasquez, Estephany Etelvina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670404
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/670404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costo de adquisición
Importación
Rentabilidad
Margen bruto de utilidad
Acquisition cost
Import
Cost effectiveness
Gross profit margin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente Trabajo de Suficiencia Profesional pretende evaluar la incidencia de los costos de adquisición de las importaciones en la rentabilidad de una empresa textil, que se dedica a la compra y venta de productos textiles para uso de confecciones y desea conocer el costo real de los artículos de sus importaciones con el propósito de cumplir sus objetivos, como mantenerse en el mercado y mejorar su cuota en la misma a través de precios competitivos. Para ello se realizaron entrevistas semiestructuradas al Gerente General, Contador y representante de la Agencia de Aduana. Así mismo se analizaron las hojas de trabajo del gerente general y de los contadores. Como resultado de las entrevistas y análisis documentario se encontraron los siguientes hallazgos. El Gerente General costea sus artículos bajo su propio juicio y realiza el prorrateo de todos los desembolsos incurridos en el proceso de importación incluyendo impuestos recuperables. Sin embargo, la norma contable (NIC 2) precisa otras directrices para determinar el costo de adquisición de los inventarios donde, por ejemplo, se excluyen importes que serán recuperables (IGV, percepción). Por otro lado, el personal que realiza la contabilidad, área en tercerización, aplica criterios de la norma tributaria para identificar los costos de cada adquisición importación; pongamos el ejemplo de aquellas transacciones que no cuentan con sustentos por haber sido realizadas con un proveedor que no emite comprobantes (ASETRAM). En ese sentido se evaluaron tres alternativas de solución para resolver la situación problemática: Método de costeo Variable, método de la Utilidad Bruta y el modelo de costeo de importación de García (2022). La propuesta elegida es el método de costeo variable pues representa oportuna e íntegramente las transacciones económicas de la organización y permite realizar análisis de sensibilidad para evaluar escenarios acordes a las estrategias que la empresa desee implementar para el logro de sus objetivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).