Implementación de Costeo ABC al Servicio de “Transformación de Semillas a Granos Andinos” y su Impacto en la fijación de precios de la empresa Ashsac en el año 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de suficiencia profesional explora la problemática de costeo en Ashsac, una empresa especializada en la comercialización de productos agropecuarios y en la transformación de semillas a granos andinos. Se centra en la ineficacia de los sistemas de costeo actuales de la empresa, qu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670666 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670666 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Margen bruto Granos andinos Rentabilidad Gross margin Andean grains Cost effectiveness https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | El presente trabajo de suficiencia profesional explora la problemática de costeo en Ashsac, una empresa especializada en la comercialización de productos agropecuarios y en la transformación de semillas a granos andinos. Se centra en la ineficacia de los sistemas de costeo actuales de la empresa, que impiden un adecuado establecimiento de precios y afectan la rentabilidad. A través de un análisis detallado de los procesos de producción y los métodos de costeo, se identifican tres modelos principales: costeo por procesos, tercerización de procesos y costeo ABC.La investigación argumenta que el costeo ABC es el modelo más adecuado para la empresa debido a su capacidad para asignar costos de forma precisa a cada actividad involucrada en la transformación de las semillas, permitiendo una fijación de precios basada en costos reales y no en la competencia. Se expone cómo este método puede alinear la estrategia de precios de la empresa con su misión de ofrecer productos de alta calidad de manera competitiva y cómo puede revelar oportunidades de eficiencia operativa. Se abordan las implicancias de adoptar el costeo ABC, incluyendo las fases de implementación, los recursos necesarios y las recomendaciones para la adopción del sistema. Asimismo, se analizan las causas, tanto internas como externas, que contribuyen a la problemática de costeo, y se evalúa el impacto en tres ámbitos fundamentales: económico, comercial y operativo. El resumen concluye con la recomendación de adoptar un enfoque de mejora continua y adaptabilidad, subrayando la importancia de la capacitación y el desarrollo del personal en la implementación efectiva de sistemas de costeo avanzados como el costeo ABC para situaciones similares en el futuro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).