Eficiencia del gasto público en educación superior como determinante de los salarios de los egresados universitarios entre 21 y 35 años: análisis departamental para el período 2014-2020

Descripción del Articulo

Análisis departamental de eficiencia del gasto público en educación superior mediante una estimación de análisis de frontera estocástico (SFA, por sus siglas en ingles). Durante esta etapa se indizan variables input y output que posteriormente serán promediadas para obtener una única unidad de análi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Rosales, Andrés Aarón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660338
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia
Educación
SFA
DEA
Datos Panel
Inputs
Output
Universidad
Estudiantes
Gasto Público
Gobierno
Efficiency
Education
Panel Data
University
Students
Public Expenditure
Government
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Análisis departamental de eficiencia del gasto público en educación superior mediante una estimación de análisis de frontera estocástico (SFA, por sus siglas en ingles). Durante esta etapa se indizan variables input y output que posteriormente serán promediadas para obtener una única unidad de análisis simplificando así el análisis. Los resultados de esta etapa arrojan que aquellos departamentos dentro del tercer y segundo cuartil mejoran sus niveles de eficiencia a medida que sus niveles de ejecución del gasto incrementan, es decir mantienen una relación directa y positiva. En la segunda etapa se obtuvieron como variables explicativas la proporción de mujeres, la edad promedio y los scores de eficiencia, estas dos últimos mantienen una relación por positiva directa entre la variable dependiente (los salarios de los egresados universitarios – Ln) y la proporción de mujeres es la única variable con relación inversa. Tras ambas etapas estimadas, la conclusión es que aquellos individuos provenientes de universidades cuyo departamento posee niveles de eficiencia altos poseen salarios mejores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).