Colegio y Centro de Desarrollo Infantil en Ventanilla
Descripción del Articulo
El proyecto consiste en el diseño de un Colegio y Centro de Desarrollo Infantil enfocado a una población en riesgo social, como es el caso del distrito de Ventanilla. Se trata de desarrollar una propuesta integral que proporcione educación, recreación, cuidado, salud y alimentación a niños de Inicia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623187 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/623187 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Edificios educativos Educación inicial Educación primaria Niños Proyectos arquitectónicos Arquitectura Ventanilla (Callao : Distrito) |
Sumario: | El proyecto consiste en el diseño de un Colegio y Centro de Desarrollo Infantil enfocado a una población en riesgo social, como es el caso del distrito de Ventanilla. Se trata de desarrollar una propuesta integral que proporcione educación, recreación, cuidado, salud y alimentación a niños de Inicial y Primaria (De 0 a 11 años). Este tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los usuarios, y brindar un sistema de apoyo a aquellos padres que no pueden cuidar a sus hijos a ciertas horas del día. El Centro de Desarrollo infantil consiste en una serie de espacios de uso comunitario; tales como, guardería, talleres, área de terapias, consultorios, entre otros. Mientras que el colegio, además de los niveles de Inicial (Cuna – Jardín) y Primaria, cuenta con espacios comunes de integración como un comedor, biblioteca, sala de exposiciones y un polideportivo multifuncional. Se propone un diseño que se adapte a las nuevas corrientes pedagógicas; en este caso, al sistema educativo Montessori. Para ello, se plantea estimular el aprendizaje de los niños mediante la continuidad espacial interior – exterior: entre aula y espacio común, entre aula y pasillo, y entre aula y patio; con los cuales se ordena el conjunto. Los espacios comunes, las áreas exteriores, y hasta la misma circulación, deben ser entornos estimulantes para la educación y fomentar las relaciones sociales. Esto se logrará por medio del continuo contacto con la naturaleza y de la flexibilidad y articulación que estos ambientes presenten. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).