Análisis organizacional y propuesta de mejora del sistema de gestión de calidad en una empresa logística binacional Perú–China

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda la problemática estructural que atraviesa una empresa de logística internacional con sedes en Perú y China, dedicada al transporte y gestión de carga proveniente del mercado asiático. El estudio identifica una sobrecarga laboral crítica en los jefes de área, quienes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Acosta, Gisele Doris, Vasquez Tarrillo, Renzo Agustin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686190
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
ISO 9001
gestión de calidad
sobrecarga laboral
estructura organizativa
procesos operativos
logística internacional.
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda la problemática estructural que atraviesa una empresa de logística internacional con sedes en Perú y China, dedicada al transporte y gestión de carga proveniente del mercado asiático. El estudio identifica una sobrecarga laboral crítica en los jefes de área, quienes deben asumir tareas operativas y administrativas ajenas a sus funciones estratégicas, como el control de inventarios, la contratación de personal, la planificación de capacitaciones y el registro manual de órdenes y pagos. Esta situación se debe a la ausencia de una estructura organizativa formal, la falta de procesos estandarizados y la carencia de herramientas tecnológicas, lo que ha generado ineficiencias operativas, retrasos logísticos, alta rotación de personal y una caída sostenida en las ventas. Mediante un análisis organizacional integral, que incluyó herramientas como el análisis PESTEL, las cinco fuerzas de Porter, la cadena de valor y las matrices EFI y EFE, se identificaron tanto fortalezas como debilidades clave. Entre estas últimas destacan: la falta de estructura formal, deficiencias tecnológicas, escasa capacitación y bajo rendimiento en atención al cliente. En base a estos hallazgos, se propusieron y evaluaron tres alternativas estratégicas para enfrentar la problemática: la implementación de un sistema ERP, la adopción de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001, y la profesionalización del equipo de trabajo mediante formación técnica continua. A través de una matriz de ponderación que consideró criterios como costos, impacto organizacional, recursos necesarios y viabilidad, se determinó que la opción más adecuada es la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC - ISO 9001). Esta alternativa destaca por su capacidad para estandarizar procesos, delimitar funciones, reducir errores y fortalecer una cultura organizacional basada en la mejora continua, sin requerir una inversión tecnológica elevada. Además, permite optimizar el uso del talento humano y mejorar significativamente la eficiencia operativa y la calidad del servicio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).