Análisis del impacto de la aplicación de agilidad en la gestión de riesgos crediticios de créditos de consumo en un banco peruano entre el 2021 y 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo explicar de qué manera el despliegue de la agilidad a nivel de estructura organizacional, procesos & tecnología, y personas & liderazgo en un banco peruano contribuyó en la mejora de la gestión de riesgo crediticio de crédito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamani Palomino, Flor Diana, Leon Yalta, Maria Estephany, Rivera Cheng, Diego Alonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685243
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agilidad
Gestión
Riesgo crediticio
Banco
Agility
Credit risk
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo explicar de qué manera el despliegue de la agilidad a nivel de estructura organizacional, procesos & tecnología, y personas & liderazgo en un banco peruano contribuyó en la mejora de la gestión de riesgo crediticio de créditos consumo en el periodo 2021-2023. En el primer capítulo, se desarrolla la introducción, que está conformada por la definición del problema, un análisis de los antecedentes, así como la justificación, problemas, objetivos, hipótesis y limitaciones de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico para comprender las variables y dimensiones de estudio, el cual está conformado por literatura respecto a la agilidad, la gestión de riesgo crediticio en la banca minorista, y el marco regulatorio aplicable. En el tercer capítulo, se realiza el diseño de la investigación, incluyendo la estrategia, nivel de análisis, el cálculo de la población y la muestra, y la selección de los instrumentos para la recolección de datos. En el capítulo cuatro, se muestra el detalle de los resultados por cada entrevista y las encuestas realizadas, cuyos resultados consolidados se presentan en el capítulo 5. Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones a las que se pudieron llegar tras el análisis de las respuestas obtenidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).