Altitud, densidad de población y pobreza: desentrañando las complejidades de la COVID-19 en el Perú durante los años 2020-2022

Descripción del Articulo

Introducción: Se han identificado varios factores relacionados con las hospitalizaciones, la morbilidad y la mortalidad por COVID-19. Sin embargo, se ha realizado una exploración limitada de los factores geográficos y socioeconómicos que podrían afectar significativamente estos resultados. Objetivos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alba Vizcardo, David Arturo, Rodríguez Araníbar, Jorge Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684111
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684111
http://hdl.handle.net/10757/684111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Perú
Altitud
Densidad poblacional
Pobreza
SARS-CoV-2
Altitude
Population density
Poverty
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: Se han identificado varios factores relacionados con las hospitalizaciones, la morbilidad y la mortalidad por COVID-19. Sin embargo, se ha realizado una exploración limitada de los factores geográficos y socioeconómicos que podrían afectar significativamente estos resultados. Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo determinar si la altitud, la densidad poblacional y el porcentaje de población en pobreza total están asociados con la incidencia de COVID-19 por 1000 habitantes y la tasa de letalidad de COVID-19 en el Perú, de 2020 a 2022. Métodos: Este estudio utilizó un diseño ecológico de grupos múltiples y se basó en bases de datos secundarias que contienen registros diarios de casos positivos de COVID-19 y muertes por COVID-19. Se realizó un análisis epidemiológico, posteriormente procesado mediante un modelo de efectos aleatorios. Resultados: Hasta agosto de 2022. Perú había registrado un total de 3.838.028 casos positivos de COVID-19 y 215.023 muertes a causa de COVID-19. Nuestro análisis reveló una asociación negativa estadísticamente significativa entre la altitud y la incidencia de COVID-19 (aBETA: -0,004; Error estándar: 0,001; p<0.05). Además, observamos una asociación positiva entre densidad de población e incidencia (aBETA: 0,006; Error estándar: 0,001; p<0.05). Sin embargo, no encontramos ninguna asociación significativa entre el porcentaje de población en pobreza total y la incidencia de COVID-19. Conclusión: Nuestro estudio encontró que un aumento en la altitud se asoció con una disminución en la incidencia de COVID-19, mientras que un aumento en la densidad de población se asoció con un aumento en la incidencia de COVID-19. La gran altitud, la densidad de población y el porcentaje de población en pobreza total no cambian la tasa de letalidad por COVID-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).