“Características clínicas y mortalidad de pacientes COVID-19 en áreas geográficas de gran altitud y muy gran altitud de 2020 a 2022: una revisión sistemática”
Descripción del Articulo
La relación entre las adaptaciones fisiológicas a la altura y la infección por SARS-CoV-2 aún no está clara. En el esfuerzo de poder responder a esta pregunta, múltiples autores han realizado diferentes estudios y análisis para encontrar una respuesta satisfactoria con resultados ambiguos y contrast...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5699 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5699 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 SARS-CoV-2 Altura Gran altitud http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La relación entre las adaptaciones fisiológicas a la altura y la infección por SARS-CoV-2 aún no está clara. En el esfuerzo de poder responder a esta pregunta, múltiples autores han realizado diferentes estudios y análisis para encontrar una respuesta satisfactoria con resultados ambiguos y contrastados. Por esta razón realizamos una revisión sistemática con metaanálisis sobre el efecto de la altura en la mortalidad, incidencia y características clínicas y laboratoriales del COVID-19 para evaluar la evidencia disponible. Metodología: Bases de datos electrónicas (PubMed/Medline, Scopus, Scielo, Lilacs, Embase) fueron revisadas usando los términos: ‘COVID-19’, ‘SARS-CoV-2’, ‘Coronavirus19’ ‘High altitude’, ‘morbidity’, ‘mortality’, ‘clinical characteristics’. El procedimiento de la revisión se adhirió a las prácticas sugeridas por la guía PRISMA, iniciando la selección a título y resumen, luego a texto completo; ambos procedimientos realizados usando la aplicación web Rayyan, de forma duplicada e independiente. La extracción se realizó usando Microsoft Excel 365, y el análisis estadístico se realizó usando el Software STATA 17. Los metaanálisis se realizaron usando los modelos de efectos aleatorios y la valoración del riesgo de sesgo se realizó usando el score Newcastle Ottawa para estudios observacionales (transversales y estudios de cohorte/casos controles). Resultados: La estrategia de búsqueda obtuvo 314 artículos, de los cuales fueron seleccionados 54 artículos. Los 54 estudios fueron 7 cartas al editor, 2 series de caso, 3 cohortes prospectivas, 8 cohortes retrospectivas, 1 estudios ecológicos y 32 estudios transversales. La mayoría de los artículos (34 artículos) tuvieron un alto riesgo de sesgo y de estos, 18 fueron publicados en Perú. La incidencia combinada de COVID-19 en altura fue de 36.2% y la tasa de mortalidad combinada en altura fue de 16.9%. Un total de 15 artículos reportaron una correlación significativa entre mortalidad y COVID-19. Las características clínicas del COVID-19 en altura más reportadas fueron la fiebre (44.7%) y la tos (48.7%). 2 Respecto a las características laboratoriales del COVID-19 en altura, no se encontró correlación significativa entre la carga viral en altura y no altura. Discusión: La mayoría de los estudios encontrados sugieren un rol protector de la altura con respecto a la mortalidad por COVID-19, después de controlar para factores como sexo, densidad poblacional, y migración. Sin embargo, es necesario tomar con precaución la afirmación anterior debido al alto riesgo de sesgo de los estudios incluidos. La mayor diferencia de las características clínicas en zonas de altura es la mayor frecuencia de fiebre. Las características laboratoriales no presentaron diferencias entre zonas de altura y no altura. Conclusión: La altura se perfila como un factor protector para la mortalidad por COVID19, sin embargo, es necesario tomar con precaución esta afirmación debido al alto riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Palabras clave: “COVID-19”, “SARS-CoV-2”, “Altura”, “Gran altitud” |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).