Exportación Completada — 

Modelamiento Hidrológico e Hidráulico para la determinación de zonas de inundación en el rio Mosna en el tramo km 55+471 al tramo km 58+081 ubicado en el distrito San Marcos – Provincia de Huari – Departamento de Áncash

Descripción del Articulo

Este trabajo presenta un estudio detallado del modelamiento hidrológico e hidráulico para la identificación de zonas de inundación en el tramo km 55+471 al tramo km 58+081 del rio Mosna (San Marcos, Áncash). El objetivo principal fue elaborar mapas de peligrosidad en función de los escenarios de cau...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuevas Contreras, David Kennin, Acuña Velita, Sadit Abigail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685762
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelamiento hidrológico
Modelamiento hidráulico
HEC-HMS
HEC-RAS
Río Mosna
Caudales extremos
Mapas de inundación
Riesgos
Ancash
Cambio climático
Hydrological modeling, Hydraulic modeling
Mosna River
Extreme flows
Flood maps
Risks
Áncash
Climate change
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este trabajo presenta un estudio detallado del modelamiento hidrológico e hidráulico para la identificación de zonas de inundación en el tramo km 55+471 al tramo km 58+081 del rio Mosna (San Marcos, Áncash). El objetivo principal fue elaborar mapas de peligrosidad en función de los escenarios de caudales extremos para los periodos de retorno de 50 y 100 años. Se utilizaron modelos hidrológicos con el software HEC-HMS para calcular los caudales máximos, y herramientas hidráulicas como HEC-RAS para simular el comportamiento del flujo de agua en el tramo del rio. En primer lugar, se caracterizó detalladamente el tramo del rio con información hidrológica y topográfica, data brindada por SIGRID CENEPRED. Luego se buscó la data de las precipitaciones de las estaciones meteorológicas y se determinaron los caudales máximos por 3 métodos distinto (Método del hidrograma normal, Método de Creager y el software HEC-HMS), para luego construir un modelo geométrico en 2D en el programa HEC-RAS con rugosidades de Manning, que permitió simular las posibles inundaciones para los periodos de retorno de 50 y 100 años, obteniendo resultados que identificaron las zonas más vulnerables a inundación, y finalmente con los tirantes se generaron los mapas de peligro de inundación. Este estudio subraya la importancia del modelado para la planificación territorial y el diseño de medidas de mitigación ante eventos extremos, proponiendo acciones que reduzcan el impacto de las inundaciones en las comunidades afectadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).