Departamentos y servicios para el adulto mayor en Lima
Descripción del Articulo
El desarrollo del plan de negocio que se ha realizado nos permite justificar el rumbo del proyecto empresarial que se desea implementar, así como describir las acciones y recursos necesarios para el despliegue. Con el estudio de mercado realizado se ha logrado identificar que, a nivel mundial y naci...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/594640 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/594640 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adulto mayor Servicios población adulta |
| id |
UUPC_d5b1e6b4238cc5f2d5b965c64c5a10bc |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/594640 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Departamentos y servicios para el adulto mayor en Lima |
| title |
Departamentos y servicios para el adulto mayor en Lima |
| spellingShingle |
Departamentos y servicios para el adulto mayor en Lima Canedo Abuapara, Fernando Adulto mayor Servicios población adulta |
| title_short |
Departamentos y servicios para el adulto mayor en Lima |
| title_full |
Departamentos y servicios para el adulto mayor en Lima |
| title_fullStr |
Departamentos y servicios para el adulto mayor en Lima |
| title_full_unstemmed |
Departamentos y servicios para el adulto mayor en Lima |
| title_sort |
Departamentos y servicios para el adulto mayor en Lima |
| author |
Canedo Abuapara, Fernando |
| author_facet |
Canedo Abuapara, Fernando Marengo Vásquez, Giovanna Andrea Rojas Ventocilla, Lourdes Nelly |
| author_role |
author |
| author2 |
Marengo Vásquez, Giovanna Andrea Rojas Ventocilla, Lourdes Nelly |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Canedo Abuapara, Fernando Marengo Vásquez, Giovanna Andrea Rojas Ventocilla, Lourdes Nelly |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Adulto mayor Servicios población adulta |
| topic |
Adulto mayor Servicios población adulta |
| description |
El desarrollo del plan de negocio que se ha realizado nos permite justificar el rumbo del proyecto empresarial que se desea implementar, así como describir las acciones y recursos necesarios para el despliegue. Con el estudio de mercado realizado se ha logrado identificar que, a nivel mundial y nacional, existe un envejecimiento de la población que continúa creciendo y que los adultos mayores cada vez tienen la necesidad de contar con mejor calidad de vida e independencia. En Perú, según las proyecciones de INEI, en marzo del 2014, existían 2´882,000 habitantes mayores a los 60 años, y a marzo del 2015, llegamos a tener 2´985,000 habitantes mayores a 60 años, un aumento del casi 4 % en tan solo un año. Por tal motivo, la idea planteada es un prospecto de negocio exitoso y tiene una propuesta de valor diferenciada para los adultos mayores, debido a que promete al consumidor un buen producto y servicio que cumplen con las necesidades que actualmente no son cubiertas para ese segmento. Por otro lado, luego de evaluar los modelos de negocios se ha determinado que el modelo de negocio a utilizar es el modelo de varios lados, ya que existen más de dos grupos de clientes interdependientes entre sí. Este modelo de negocio nace del hecho que uno de los lados sólo se beneficia si el otro está presente, siendo por tanto el principal objetivo de la empresa facilitar la interacción entre ellos, actuando como intermediaria y potenciando el efecto de red al máximo. La premisa clave es que se va generar valor a todos los lados por igual. Las entidades involucradas en el modelo de negocio del proyecto son: Clientes (consumidor final), Entidad Bancaria, Inmobiliaria, Empresa asociadas que brincan los servicios, Empresas con las que se tienen alianzas comerciales. Con respecto a la estrategia de negocio, se definió que la estrategia adecuada para la implementación de este negocio es la estrategia de nicho de mercado, debido a que corresponde a un segmento de mercado constituido por un reducido número de consumidores con características y necesidades homogéneas y fácilmente identificables. El segmento al cual está dirigido el proyecto de negocio está orientado a un grupo específico del sector inmobiliario y puntualmente al segmento del adulto mayor, que en la actualidad tienen necesidades específicas que aún están pendientes de atención. El modelo de gestión del presente proyecto se basa en la calidad de servicio, a través de la cual se espera que el adulto mayor logre tener una excelente experiencia de vida haciendo uso de las instalaciones y los servicios asociados. Para asegurar la calidad se van a implementar indicadores y procedimientos que permitan monitorear constantemente la calidad brindada, con la finalidad de poder hacer las correcciones necesarias para la mejora continua del servicio en el tiempo. Desde el punto de vista de inversión de negocio, el proyecto en su fase inicial tiene una proyección de 5 años, con un VAN positivo de S/. 465,574.14, lo cual quiere decir, que el presente proyecto no solo va a cubrir las expectativas de retornos de sus inversionistas, si no, que también va a generar valor por S/. 465,574.14, teniendo en cuenta un WACC de 15.81%. La tasa interna de retorno del proyecto es de 30.24%, 52% superior al WACC, lo que da holgura al proyecto por si al momento de la ejecución aparezca algún imprevisto. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2016-01-22T15:44:31Z |
| dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2016-01-22T15:44:31Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-01-20 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/594640 |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/594640 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/1/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/2/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/3/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/5/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/7/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/8/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ca1e4532626c542b91ebf6bec32446f f1b09b9dd6a011ac9b4c2b33a8f48697 ba570d9a151d3af12ccde2069a8589f7 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 2541db5b111c75beff991fe18eeac162 f4e76095a93135787d0cacda2068ada0 4af8cd0539d8eef17093c0c821a30313 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065310090657792 |
| spelling |
b941ff842eecb53fe68314cabf540dc0-141dd77331567a421e9f0893b74d9fb6c-1714864146d2adc6c4e50861fb5b2978a-1Canedo Abuapara, FernandoMarengo Vásquez, Giovanna AndreaRojas Ventocilla, Lourdes Nelly2016-01-22T15:44:31Z2016-01-22T15:44:31Z2016-01-20http://hdl.handle.net/10757/594640El desarrollo del plan de negocio que se ha realizado nos permite justificar el rumbo del proyecto empresarial que se desea implementar, así como describir las acciones y recursos necesarios para el despliegue. Con el estudio de mercado realizado se ha logrado identificar que, a nivel mundial y nacional, existe un envejecimiento de la población que continúa creciendo y que los adultos mayores cada vez tienen la necesidad de contar con mejor calidad de vida e independencia. En Perú, según las proyecciones de INEI, en marzo del 2014, existían 2´882,000 habitantes mayores a los 60 años, y a marzo del 2015, llegamos a tener 2´985,000 habitantes mayores a 60 años, un aumento del casi 4 % en tan solo un año. Por tal motivo, la idea planteada es un prospecto de negocio exitoso y tiene una propuesta de valor diferenciada para los adultos mayores, debido a que promete al consumidor un buen producto y servicio que cumplen con las necesidades que actualmente no son cubiertas para ese segmento. Por otro lado, luego de evaluar los modelos de negocios se ha determinado que el modelo de negocio a utilizar es el modelo de varios lados, ya que existen más de dos grupos de clientes interdependientes entre sí. Este modelo de negocio nace del hecho que uno de los lados sólo se beneficia si el otro está presente, siendo por tanto el principal objetivo de la empresa facilitar la interacción entre ellos, actuando como intermediaria y potenciando el efecto de red al máximo. La premisa clave es que se va generar valor a todos los lados por igual. Las entidades involucradas en el modelo de negocio del proyecto son: Clientes (consumidor final), Entidad Bancaria, Inmobiliaria, Empresa asociadas que brincan los servicios, Empresas con las que se tienen alianzas comerciales. Con respecto a la estrategia de negocio, se definió que la estrategia adecuada para la implementación de este negocio es la estrategia de nicho de mercado, debido a que corresponde a un segmento de mercado constituido por un reducido número de consumidores con características y necesidades homogéneas y fácilmente identificables. El segmento al cual está dirigido el proyecto de negocio está orientado a un grupo específico del sector inmobiliario y puntualmente al segmento del adulto mayor, que en la actualidad tienen necesidades específicas que aún están pendientes de atención. El modelo de gestión del presente proyecto se basa en la calidad de servicio, a través de la cual se espera que el adulto mayor logre tener una excelente experiencia de vida haciendo uso de las instalaciones y los servicios asociados. Para asegurar la calidad se van a implementar indicadores y procedimientos que permitan monitorear constantemente la calidad brindada, con la finalidad de poder hacer las correcciones necesarias para la mejora continua del servicio en el tiempo. Desde el punto de vista de inversión de negocio, el proyecto en su fase inicial tiene una proyección de 5 años, con un VAN positivo de S/. 465,574.14, lo cual quiere decir, que el presente proyecto no solo va a cubrir las expectativas de retornos de sus inversionistas, si no, que también va a generar valor por S/. 465,574.14, teniendo en cuenta un WACC de 15.81%. La tasa interna de retorno del proyecto es de 30.24%, 52% superior al WACC, lo que da holgura al proyecto por si al momento de la ejecución aparezca algún imprevisto.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdulto mayor0cc8bb1e-b837-4640-8442-c843ba31c375600Servicios población adulta5216c7a6-7658-4f70-bea4-60f5fb1db073600Departamentos y servicios para el adulto mayor en Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de Empresas2018-06-17T12:20:51ZEl desarrollo del plan de negocio que se ha realizado nos permite justificar el rumbo del proyecto empresarial que se desea implementar, así como describir las acciones y recursos necesarios para el despliegue. Con el estudio de mercado realizado se ha logrado identificar que, a nivel mundial y nacional, existe un envejecimiento de la población que continúa creciendo y que los adultos mayores cada vez tienen la necesidad de contar con mejor calidad de vida e independencia. En Perú, según las proyecciones de INEI, en marzo del 2014, existían 2´882,000 habitantes mayores a los 60 años, y a marzo del 2015, llegamos a tener 2´985,000 habitantes mayores a 60 años, un aumento del casi 4 % en tan solo un año. Por tal motivo, la idea planteada es un prospecto de negocio exitoso y tiene una propuesta de valor diferenciada para los adultos mayores, debido a que promete al consumidor un buen producto y servicio que cumplen con las necesidades que actualmente no son cubiertas para ese segmento. Por otro lado, luego de evaluar los modelos de negocios se ha determinado que el modelo de negocio a utilizar es el modelo de varios lados, ya que existen más de dos grupos de clientes interdependientes entre sí. Este modelo de negocio nace del hecho que uno de los lados sólo se beneficia si el otro está presente, siendo por tanto el principal objetivo de la empresa facilitar la interacción entre ellos, actuando como intermediaria y potenciando el efecto de red al máximo. La premisa clave es que se va generar valor a todos los lados por igual. Las entidades involucradas en el modelo de negocio del proyecto son: Clientes (consumidor final), Entidad Bancaria, Inmobiliaria, Empresa asociadas que brincan los servicios, Empresas con las que se tienen alianzas comerciales. Con respecto a la estrategia de negocio, se definió que la estrategia adecuada para la implementación de este negocio es la estrategia de nicho de mercado, debido a que corresponde a un segmento de mercado constituido por un reducido número de consumidores con características y necesidades homogéneas y fácilmente identificables. El segmento al cual está dirigido el proyecto de negocio está orientado a un grupo específico del sector inmobiliario y puntualmente al segmento del adulto mayor, que en la actualidad tienen necesidades específicas que aún están pendientes de atención. El modelo de gestión del presente proyecto se basa en la calidad de servicio, a través de la cual se espera que el adulto mayor logre tener una excelente experiencia de vida haciendo uso de las instalaciones y los servicios asociados. Para asegurar la calidad se van a implementar indicadores y procedimientos que permitan monitorear constantemente la calidad brindada, con la finalidad de poder hacer las correcciones necesarias para la mejora continua del servicio en el tiempo. Desde el punto de vista de inversión de negocio, el proyecto en su fase inicial tiene una proyección de 5 años, con un VAN positivo de S/. 465,574.14, lo cual quiere decir, que el presente proyecto no solo va a cubrir las expectativas de retornos de sus inversionistas, si no, que también va a generar valor por S/. 465,574.14, teniendo en cuenta un WACC de 15.81%. La tasa interna de retorno del proyecto es de 30.24%, 52% superior al WACC, lo que da holgura al proyecto por si al momento de la ejecución aparezca algún imprevisto.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALTesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdfTesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdfapplication/pdf2336372https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/1/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdf5ca1e4532626c542b91ebf6bec32446fMD51trueTesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.epubTesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.epubapplication/epub3999848https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/2/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.epubf1b09b9dd6a011ac9b4c2b33a8f48697MD52false2086-01-01Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.docxTesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document4637457https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/3/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.docxba570d9a151d3af12ccde2069a8589f7MD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/4/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD54falseTEXTTesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdf.txtTesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdf.txtExtracted Texttext/plain131306https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/5/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdf.txt2541db5b111c75beff991fe18eeac162MD55false2086-01-01Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.docx.txtTesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.docx.txtExtracted texttext/plain126917https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/7/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.docx.txtf4e76095a93135787d0cacda2068ada0MD57falseTHUMBNAILTesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdf.jpgTesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg37868https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/594640/8/Tesis_Departamentos_Adulto_Mayor_Final_v14.pdf.jpg4af8cd0539d8eef17093c0c821a30313MD58falseCONVERTED2_242155110757/594640oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/5946402024-10-07 06:45:37.793Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
| score |
13.889678 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).