La agresión sexual en las telenovelas. Cambios y permanencias en la narrativa y en la audiencia
Descripción del Articulo
La representación de la mujer en las telenovelas está asociada a estereotipos que han ido cambiando con el paso del tiempo; sin embargo, los cambios y permanencias no se han comparado entre el contenido y la percepción de la audiencia. Mucho menos en telenovelas cuya temática central es muy relevant...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673326 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/673326 http://hdl.handle.net/10757/673326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Telenovela Agresión sexual Representación de la mujer Estereotipos de género Construcción de personaje Soap operas Sexual assault Representation of women Gender stereotypes Character construction https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La representación de la mujer en las telenovelas está asociada a estereotipos que han ido cambiando con el paso del tiempo; sin embargo, los cambios y permanencias no se han comparado entre el contenido y la percepción de la audiencia. Mucho menos en telenovelas cuya temática central es muy relevante en el contexto social. En este contexto, el presente estudio tiene como propósito analizar la evolución del personaje femenino y de la audiencia femenina de Lima sobre la representación de agresiones sexuales en las telenovelas peruanas. Frente a esto, se retoman las discusiones sobre la representación de la mujer en las telenovelas, y la construcción del personaje. Para lo cual se recurre a un estudio cualitativo centrado en análisis de contenido y entrevistas a mujeres peruanas que hayan visualizado las telenovelas “En la piel de Alicia” o “Leonela, muriendo de amor”. Entre las conclusiones más significativas se halló que, se mantiene la relación agresión-vestimenta, la cual no es reconocida por la audiencia. Por otro lado, se rescatan progreso en la evolución del contenido y la percepción de la audiencia en: la presencia de sexualización, los márgenes de autonomía, el impacto de la agresión en el desarrollo personal, los objetivos/metas y en sus arcos de desarrollo profesional, la importancia de las relaciones amorosas y los tratos hacia el personaje femenino. Finalmente, a pesar de todo lo mencionado, la audiencia de mayor edad es quien ofrece mayor crítica, exigiendo cambios, mientras que las jóvenes naturalizan las representaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).