Frecuencia de dismorfia muscular y factores asociados en un grupo de estudiantes varones de una universidad privada en Lima - Perú
Descripción del Articulo
Pocos estudios en Latinoamérica han evaluado la prevalencia de dismorfia muscular (MD), la mayoría de ellos en usuarios de gimnasios o levantadores de pesas. Se evaluó la prevalencia de universitarios varones (n=618) seleccionados a través de un muestreo probabilístico por conglomerados en una unive...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/621795 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/621795 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dismorfia muscular Vigorexia Varones Dieta |
Sumario: | Pocos estudios en Latinoamérica han evaluado la prevalencia de dismorfia muscular (MD), la mayoría de ellos en usuarios de gimnasios o levantadores de pesas. Se evaluó la prevalencia de universitarios varones (n=618) seleccionados a través de un muestreo probabilístico por conglomerados en una universidad privada en Lima, Perú en el 2015. Se midió la presencia de MD con la versión peruana del Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) y como factores asociados los trastornos obsesivos compulsivos con el Yale- Brown Obsessive-Compulsive Scale modified for Body Dysmorphic Disorder (BDD-YBOCS), frecuencia de actividad física (AF) y consumo de alimentos. Se encontró una prevalencia de MD de 1,3 (IC95%: 0,4-2,2%), y estuvo asociado con realizar más de 5 horas semanales de AF y tener una dieta hiperproteica. La MD no es un trastorno infrecuente, está presente en población general y se requiere mayor investigación para afrontar esta problemática emergente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).