Dismorfia Muscular y Ansiedad Físico Social en usuarios varones de gimnasio de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La población asistente al gimnasio está constituida en su mayoría por varones; algunos de ellos padecen de una alteración en la percepción de su apariencia física que puede generar una angustia sobre su corporalidad en exposiciones sociales. De esta manera, la presente investigación presenta como ob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685037 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685037 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dismorfia muscular Ansiedad físico social Varones Gimnasio Muscle dysmorphia Physical-social anxiety Men Gym https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La población asistente al gimnasio está constituida en su mayoría por varones; algunos de ellos padecen de una alteración en la percepción de su apariencia física que puede generar una angustia sobre su corporalidad en exposiciones sociales. De esta manera, la presente investigación presenta como objetivo establecer la relación entre dismorfia muscular y ansiedad físico social, así como observar las diferencias de estas variables respecto al grupo de edad, ocupación y tiempo de permanencia en el gimnasio, mediante un diseño no experimental de estrategia asociativa predictiva tipo correlacional simple. Para el desarrollo se recolectó datos de 174 personas entre los 18 y 35 años, con una asistencia continua al gimnasio mayor a 6 meses. Para medir la dismorfia muscular se usó la Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) y para la ansiedad físico social la Escala de Ansiedad Físico Social (SPAS-7) donde ambos instrumentos poseen una consistencia interna aceptable. Los principales hallazgos evidencian una correlación de pequeña a moderada entre 4 de los 5 factores (Comprobación muscular, Uso de sustancias, Dependencia al ejercicio, Satisfacción muscular) de dismorfia muscular con ansiedad físico social. Además, con respecto a las comparaciones se encontró únicamente diferencias significativas en el grupo de edad, donde los más jóvenes puntúan más elevado en ansiedad físico social, en contraposición a los restantes grupos de edad (24 a 29 años y 30 a 35 años). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).