Cambios y continuidades en la propuesta narrativa de los programas talk show en el caso de los programas Andrea (2020) y Laura (2011)
Descripción del Articulo
En los últimos años, los programas de entretenimiento como los Talk show han acaparado un importante espacio en la televisión peruana. Estos formatos exponen la vida privada y situaciones cotidianas con un alto porcentaje de drama ganando visibilidad por mostrar los problemas de “personas comunes”....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660973 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/660973 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Talk show Narrativa Personajes Puesta en escena Estereotipos Roles de género Narrative Characters Staging Stereotypes Gender roles http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01 |
Sumario: | En los últimos años, los programas de entretenimiento como los Talk show han acaparado un importante espacio en la televisión peruana. Estos formatos exponen la vida privada y situaciones cotidianas con un alto porcentaje de drama ganando visibilidad por mostrar los problemas de “personas comunes”. Por ello, el motivo detrás de esta investigación es exponer la narrativa de estos formatos y cómo difunden representaciones distorsionadas de aquellos que acuden a los programas en busca de ayuda. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es analizar los cambios y continuidades en estos formatos; basados en la identificación de los perfiles y las acciones de los panelistas/personajes, así como la examinación de la puesta en escena de estos programas. Para ello, se eligió a los programas Andrea (2021) y Laura (2015), puesto que el primero es uno de los más recientes y vistos en Perú, mientras que el otro es un importante referente de este formato. Para el análisis se utilizó una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido de los programas. Asimismo, se optó por realizar una comparativa entre los capítulos de ambos programas para examinar las diferentes características narrativas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).