Diseño de un Muro Mecánicamente Estabilizados (MSE) en suelos licuables de la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque: Análisis de estabilidad estática, pseudoestática y post-sismo
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo el diseño de un muro mecánicamente estabilizado (MSE) adecuado para su implementación en zonas con suelos susceptibles a licuación, específicamente en la provincia de Chiclayo, Lambayeque, Perú, una región con condiciones geotécnicas complejas y alta act...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685783 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685783 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Muro de tierra mecánicamente estabilizada Licuefacción Análisis sísmico Chiclayo Mechanically Stabilized Earth Wall Liquefaction Seismic Analysis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo el diseño de un muro mecánicamente estabilizado (MSE) adecuado para su implementación en zonas con suelos susceptibles a licuación, específicamente en la provincia de Chiclayo, Lambayeque, Perú, una región con condiciones geotécnicas complejas y alta actividad sísmica. El estudio contempla un análisis de estabilidad en tres escenarios: condiciones estáticas, pseudoestáticas (con efectos sísmicos simplificados) y post-sismo (evaluando el comportamiento residual del muro tras un evento sísmico significativo). Se realiza una caracterización geotécnica de los suelos mediante ensayos de laboratorio y campo para determinar propiedades como densidad, resistencia al corte no drenado, permeabilidad y susceptibilidad a la licuación. Además, se aplica una metodología de evaluación de riesgos de licuación basada en los criterios de Seed e Idriss para identificar zonas críticas en el perfil estratigráfico del terreno. Los resultados mostraron que, en condiciones estáticas, el diseño del MSE ofrece alta estabilidad sin fallas bajo cargas normales tanto cuando no hay columnas de grava como cuando si se mejora con estas teniendo unos factores de seguridad de 2.148 y 2.9393 respectivamente demostrando que están en el límite establecido por la norma E 0.50. En el análisis pseudoestático, el muro mantuvo su integridad estructural con aceleraciones sísmicas altas, demostrando la efectividad de los refuerzos geosintéticos seleccionados, pero solo cuando hay el mejoramiento con las columnas de grava con un FS = 1.287, ya que sin las columnas presenta un FS= 0.464. En las condiciones post-sismo, presentaron factores de seguridad bajos en cuando no se colocan las columnas de grava (FS= 0.48), mientras que cuando hay presencia de columnas de grava son altos (FS= 2.186). Los ensayos de suelos confirmaron la presencia de áreas susceptibles a licuación, pero el diseño de refuerzo del MSE se ajustó adecuadamente, garantizando la estabilidad a largo plazo frente a fenómenos sísmicos y licuación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).