Empresa de creación de contenido para MYPES “Wiñay”
Descripción del Articulo
En el Perú los emprendimientos siempre han significado una identidad propia del país; sin embargo, con la llegada de la pandemia muchos emprendimientos se vieron afectados directamente. Además, el uso de las redes sociales tuvo un auge exponencial en este mismo lapso de tiempo, demostrando ser una d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/683501 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/683501 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Creador de contenido Emprendimiento MYPE Redes sociales Content creator Entrepreneurship Social networks https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | En el Perú los emprendimientos siempre han significado una identidad propia del país; sin embargo, con la llegada de la pandemia muchos emprendimientos se vieron afectados directamente. Además, el uso de las redes sociales tuvo un auge exponencial en este mismo lapso de tiempo, demostrando ser una de las principales fuentes de entretenimiento. El siguiente trabajo de suficiencia profesional se enfoca en el desarrollo de Wiñay, empresa de creación de contenido en redes sociales para MYPES en el Perú. Wiñay está enfocada en potenciar la visibilidad y posicionamiento de las MYPES y/o emprendimientos peruanos. El desarrollo de esta empresa está fundamentado en el creciente impacto de las redes sociales y la gran necesidad de los pequeños negocios por adaptarse a un mercado mucho más competitivo y digitalizado. Para esta investigación se realizó un análisis del entorno peruano identificando posibles oportunidades y desafíos relacionados con la creación de contenido en redes sociales. Asimismo, se plantean objetivos estratégicos con un plan de marketing y financiamiento detallado, incluyendo los presupuestos de inversión, los costos operativos y proyecciones de ventas para el 2025 y 2026. Se proponen tres paquetes que se adapten estratégicamente a las necesidades de los clientes “Semilla” “Raíces” y “Wiñay”; el modelo de negocio se destaca por su accesibilidad y personalización respecto a otros competidores del mercado. Se concluye que este modelo no solo respalda la sostenibilidad del negocio, sino que también promueve la profesionalización del sector artístico, vinculando la formación en artes escénicas con la innovación en el ámbito digital. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).