Análisis de la cadena logística de suministro de una Agroexportadora peruana durante el año 2024

Descripción del Articulo

El sector agrícola en el Perú es uno de los principales motores de dinamización de la economía nacional y, en los últimos años, ha mostrado avances significativos y determinantes en procesos de industrialización, acceso a nuevos mercados, implementación tecnológica y en el cumplimiento de estándares...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Auccapuclla, Brenda Maria, Loayza Cumpen, Piero Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685457
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685457
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ERP Pimps
Agrícola
Logística de entrada
Comercio exterior
Agricultural
Inbound logistics
Foreign trade
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El sector agrícola en el Perú es uno de los principales motores de dinamización de la economía nacional y, en los últimos años, ha mostrado avances significativos y determinantes en procesos de industrialización, acceso a nuevos mercados, implementación tecnológica y en el cumplimiento de estándares internacionales de calidad, lo que ha fortalecido su competitividad, trazabilidad y proyección en el comercio exterior. En este contexto, se ha propuesto analizar la cadena logística de suministros de una agroexportadora peruana durante el año 2024 para poder identificar si existe alguna problemática a gestionar. Mediante la aplicación de una metodología cualitativa con enfoque aplicado y descriptivo, se identificaron problemas en la calidad de la fruta exportada al mercado europeo, atribuibles a una logística de aprovisionamiento deficiente. Se observó que el porcentaje promedio de castigo por exportación en cada contenedor supera el 30%, lo que repercute negativamente en el flujo de ingresos de la empresa. Por esta razón, se ha propuesto la implementación de un sistema ERP denominado PIMPS, el cual aborda la problemática en estudio desde la planificación de la cosecha hasta el procesamiento en el área de packing. Con el análisis financiero, se determinó que la propuesta de inversión es rentable, ya que la inversión se recupera durante el primer año y el costo de oportunidad para el accionista resulta sumamente atractivo. En función de ello, se concluye que invertir en el sistema ERP permitirá a la agroexportadora XWZ mejorar su cadena logística de entrada y recuperar su posición comercial en el mercado internacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).