El cambio de la moneda funcional y su impacto financiero conforme a la norma internacional de contabilidad 21 en las empresas del sector agroexportador de la macro región norte del Perú
Descripción del Articulo
La presente investigación fue elaborada con el fin de determinar el impacto financiero del cambio de moneda funcional en las empresas que conforman el sector agroexportador de la macro región norte del Perú. Para ello, utilizaremos como herramienta principal la Norma Internacional de Contabilidad N°...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623986 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/623986 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Principios y normas de contabilidad Moneda extranjera Agroexportación Empresas Contabilidad Perú |
Sumario: | La presente investigación fue elaborada con el fin de determinar el impacto financiero del cambio de moneda funcional en las empresas que conforman el sector agroexportador de la macro región norte del Perú. Para ello, utilizaremos como herramienta principal la Norma Internacional de Contabilidad N°21 “Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera”, específicamente en el apartado de moneda funcional. Con ello procederemos a establecer una guía para la comunidad contable de las empresas del sector, además se analizará de qué manera la aplicación de esta norma impactará en los estados financieros de las empresas del sector. Para llevar a cabo la validación de nuestras hipótesis, hemos contactado a las principales empresas del sector agroexportador de la macro región norte del país, a las cuales encuestamos. Adicionalmente, contactamos a expertos en el tema, a los cuales entrevistamos y, finalmente, se realizaron 4 casos prácticos para evaluar el impacto financiero de nuestro tema de tesis. De los datos analizados llegamos a la conclusión de que no se puede definir un impacto negativo o positivo en los estados financieros de las compañías analizadas, depende de la situación específica por la que atraviese. Sin embargo, de la información analizada en las encuestas y entrevistas en dichas empresas se ha podido observar un impacto positivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).