Evaluación de inaccesibilidad de personas con movilidad reducida en la intersección principal de EsSalud Hospital de Emergencias Grau, mediante la implementación de modelos de infraestructura urbana

Descripción del Articulo

El presente trabajo analiza la inaccesibilidad que enfrentan las personas con movilidad reducida (PMR) en la intersección principal del Hospital de Emergencias Grau en Lima. A pesar del marco normativo existente, se identificaron múltiples barreras físicas que limitan el desplazamiento autónomo y se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrillo Diaz, Ariana Alisson, Pareja Arestegui, Arnold Fabricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685170
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inaccesibilidad
Movilidad reducida
Infraestructura urbana
VISSIM
Inaccessibility
Reduced mobility
Urban infrastructure
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo analiza la inaccesibilidad que enfrentan las personas con movilidad reducida (PMR) en la intersección principal del Hospital de Emergencias Grau en Lima. A pesar del marco normativo existente, se identificaron múltiples barreras físicas que limitan el desplazamiento autónomo y seguro de estas personas. El diagnóstico inicial evidenció deficiencias en rampas, veredas y señalización, lo cual motivó la recolección de datos mediante encuestas, aforos peatonales y vehiculares, y la medición de tiempos semafóricos. A partir de ello, se desarrolló un modelo en el software PTV VISSIM, permitiendo simular el comportamiento del flujo peatonal y vehicular. La propuesta plantea un rediseño geométrico inclusivo de la intersección, alineado con estándares nacionales e internacionales de accesibilidad. Se incorporan rampas con pendiente adecuada de 10% de acuerdo con la Guia Global de Diseño de Calles, señalización podo táctil, veredas amplias y ajustes en la isla de refugio peatonal. La implementación de esta solución es validada mediante una simulación final, la cual se confirma una reducción significativa en los tiempos de viaje para personas con movilidad reducida con un grado de mejora de 15.34% y 33.70% para el tramo 1 y tramo 2 respectivamente. Además, se proyecta una mejora en el flujo general de todos los peatones, promoviendo un entorno urbano más seguro y equitativo. El estudio busca aportar soluciones técnicas replicables que integren accesibilidad, sostenibilidad y justicia social en la infraestructura urbana del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).