Diseño geométrico empleando la NACTO para la implementación de un sistema de transporte inclusivo entre la av. Lurigancho y av. Fernando Wiesse, para garantizar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de inclusividad entre las avenidas Lurigancho y Fernando Wiesse, en el distrito de San Juan de Lurigancho, empleando los lineamientos de la National Association of City Transportation Officials (NACTO) y el Manual de Diseño Urbano Inclusivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Perez, Piero Alessandro, Huamani Terzi, Claudia Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685597
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/685597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accesibilidad
Transporte inclusivo
NACTO
Diseño urbano
Movilidad reducida
Accessibility
Inclusive transportation
Urban design
Reduced mobility
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de inclusividad entre las avenidas Lurigancho y Fernando Wiesse, en el distrito de San Juan de Lurigancho, empleando los lineamientos de la National Association of City Transportation Officials (NACTO) y el Manual de Diseño Urbano Inclusivo para Lima Metropolitana. La investigación parte del reconocimiento de barreras estructurales, operativas y sensoriales que limitan la accesibilidad de personas con discapacidad motriz y visual, como veredas en mal estado, rampas inexistentes o mal ubicadas, señalización deficiente y falta de elementos podotáctiles. Se realizó un diagnóstico detallado del entorno urbano y se propuso una intervención basada en criterios de accesibilidad universal. Entre las soluciones planteadas destacan la ampliación de aceras, instalación de rampas con pendientes adecuadas, implementación de señalización podotáctil y visual, eliminación de obstáculos como bolardos mal ubicados, y rediseño de cruces peatonales seguros. El diseño fue plasmado en planos técnicos desarrollados en AutoCAD. La propuesta fue validada mediante juicio de expertos en ingeniería civil, obteniendo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.66, lo cual refleja un alto grado de confiabilidad. Esta validación confirma que el diseño es técnica y funcionalmente viable. Finalmente, se concluye que el proyecto no solo mejora la infraestructura física, sino que promueve una ciudad más equitativa e inclusiva, sirviendo como referencia para futuras intervenciones urbanas centradas en la movilidad de personas con discapacidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).