Límites a las facultades discrecionales de la Sunat otorgadas por el Código Tributario peruano

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda específicamente los temas relacionados a los límites explícitos e implícitos a las facultades discrecionales de la SUNAT otorgadas por el Código Tributario Peruano . Se entiende por límites explícitos, las facultades discrecionales de la Administración Tributaria que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mini Miranda, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/315402
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/315402
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Administración tributaria
Código tributario
Procedimiento tributario
Derecho tributario
Tesis
id UUPC_ca49ea5a897e6d0d8f2adfbdf081a7b4
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/315402
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Límites a las facultades discrecionales de la Sunat otorgadas por el Código Tributario peruano
title Límites a las facultades discrecionales de la Sunat otorgadas por el Código Tributario peruano
spellingShingle Límites a las facultades discrecionales de la Sunat otorgadas por el Código Tributario peruano
Mini Miranda, José Luis
Administración tributaria
Código tributario
Procedimiento tributario
Derecho tributario
Tesis
title_short Límites a las facultades discrecionales de la Sunat otorgadas por el Código Tributario peruano
title_full Límites a las facultades discrecionales de la Sunat otorgadas por el Código Tributario peruano
title_fullStr Límites a las facultades discrecionales de la Sunat otorgadas por el Código Tributario peruano
title_full_unstemmed Límites a las facultades discrecionales de la Sunat otorgadas por el Código Tributario peruano
title_sort Límites a las facultades discrecionales de la Sunat otorgadas por el Código Tributario peruano
author Mini Miranda, José Luis
author_facet Mini Miranda, José Luis
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mini Miranda, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Administración tributaria
Código tributario
Procedimiento tributario
Derecho tributario
Tesis
topic Administración tributaria
Código tributario
Procedimiento tributario
Derecho tributario
Tesis
description La presente investigación aborda específicamente los temas relacionados a los límites explícitos e implícitos a las facultades discrecionales de la SUNAT otorgadas por el Código Tributario Peruano . Se entiende por límites explícitos, las facultades discrecionales de la Administración Tributaria que han sido conferidas expresamente en la Ley (Norma IV del Título Preliminar del Código Tributario - Interés Público y el marco de la ley); mientras que por límites implícitos, aquéllos que por ser supletorios (Norma IX del TP del CT) o porque resultan de la interpretación sistemática del ordenamiento jurídico (Constitución Política del Perú de 1993 , Principios Generales del Derecho, Principios del Derecho Tributario, Principios del Derecho Administrativo, Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444 ) no resultan de aplicación directa. Los principales límites implícitos a las facultades discrecionales de la Administración Tributaria son: el respeto de los derechos fundamentales, la motivación –como parte del principio del debido procedimiento administrativo-, el principio de proporcionalidad o razonabilidad, el principio de interdicción a la arbitrariedad, y el principio de interdicción a la excesividad, entre otros. De los resultados obtenidos de la presente investigación, se acredita la necesidad de convertir a los límites implícitos en explícitos, esto es, incorporarlos expresamente como límites de aplicación directa en el CT, de forma tal que se evite su inaplicación, en base a una interpretación literal de la norma tributaria. Finalmente, consideramos que la conclusión principal de esta investigación es que “Dado su carácter constitucional, toda la Administración Pública, incluyendo la Administración Tributaria, debe someterse a la aplicación directa y no supletoria de los principios que regulan el procedimiento administrativo, por lo que debe modificarse la Norma IV y IX del TP del CT, para que se encuentre en perfecta armonía con los principios del Derecho Administrativo, los Principios Generales del Derecho y en consecuencia la CPP”.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2014-04-05T16:04:44Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2014-04-05T16:04:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-01-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/315402
url http://hdl.handle.net/10757/315402
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/Word
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/1/mini_mj-rest.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/2/mini_mj-rest.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/7/JMini.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/4/mini_mj-rest.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/6/mini_mj-rest.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/8/mini_mj-rest.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ca43b3fb296fcd72c219c6252e1cfdf
da5373d563dda8243ba7971740d455ba
fe10c6befd69daf63f346c3eaa165d5b
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
912c6d3f2b3bfe938af7912fb0c916cc
07407ad4dd55922ba5da93c98e19d1c7
304655b28814013e69918875845f0506
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187507708493824
spelling 6a0dedb49addbf5508da5d01d80b23b9-1Mini Miranda, José Luis2014-04-05T16:04:44Z2014-04-05T16:04:44Z2013-01-01http://hdl.handle.net/10757/315402La presente investigación aborda específicamente los temas relacionados a los límites explícitos e implícitos a las facultades discrecionales de la SUNAT otorgadas por el Código Tributario Peruano . Se entiende por límites explícitos, las facultades discrecionales de la Administración Tributaria que han sido conferidas expresamente en la Ley (Norma IV del Título Preliminar del Código Tributario - Interés Público y el marco de la ley); mientras que por límites implícitos, aquéllos que por ser supletorios (Norma IX del TP del CT) o porque resultan de la interpretación sistemática del ordenamiento jurídico (Constitución Política del Perú de 1993 , Principios Generales del Derecho, Principios del Derecho Tributario, Principios del Derecho Administrativo, Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444 ) no resultan de aplicación directa. Los principales límites implícitos a las facultades discrecionales de la Administración Tributaria son: el respeto de los derechos fundamentales, la motivación –como parte del principio del debido procedimiento administrativo-, el principio de proporcionalidad o razonabilidad, el principio de interdicción a la arbitrariedad, y el principio de interdicción a la excesividad, entre otros. De los resultados obtenidos de la presente investigación, se acredita la necesidad de convertir a los límites implícitos en explícitos, esto es, incorporarlos expresamente como límites de aplicación directa en el CT, de forma tal que se evite su inaplicación, en base a una interpretación literal de la norma tributaria. Finalmente, consideramos que la conclusión principal de esta investigación es que “Dado su carácter constitucional, toda la Administración Pública, incluyendo la Administración Tributaria, debe someterse a la aplicación directa y no supletoria de los principios que regulan el procedimiento administrativo, por lo que debe modificarse la Norma IV y IX del TP del CT, para que se encuentre en perfecta armonía con los principios del Derecho Administrativo, los Principios Generales del Derecho y en consecuencia la CPP”.Tesisapplication/pdfapplication/WordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCAdministración tributariab35bfb8c-33fe-4e52-8b60-5a132cf4eda8600Código tributario199f9479-9ea2-4134-9134-8ab0fba62212600Procedimiento tributario46c271f5-600c-492b-8500-ce75aab2f001600Derecho tributarioebfa4e1a-5345-4380-acde-47aaa16cb4f2600Tesis70657b39-2ee9-4187-9df2-a830d98b1577600Límites a las facultades discrecionales de la Sunat otorgadas por el Código Tributario peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en RegulaciónLa presente investigación aborda específicamente los temas relacionados a los límites explícitos e implícitos a las facultades discrecionales de la SUNAT otorgadas por el Código Tributario Peruano . Se entiende por límites explícitos, las facultades discrecionales de la Administración Tributaria que han sido conferidas expresamente en la Ley (Norma IV del Título Preliminar del Código Tributario - Interés Público y el marco de la ley); mientras que por límites implícitos, aquéllos que por ser supletorios (Norma IX del TP del CT) o porque resultan de la interpretación sistemática del ordenamiento jurídico (Constitución Política del Perú de 1993 , Principios Generales del Derecho, Principios del Derecho Tributario, Principios del Derecho Administrativo, Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444 ) no resultan de aplicación directa. Los principales límites implícitos a las facultades discrecionales de la Administración Tributaria son: el respeto de los derechos fundamentales, la motivación –como parte del principio del debido procedimiento administrativo-, el principio de proporcionalidad o razonabilidad, el principio de interdicción a la arbitrariedad, y el principio de interdicción a la excesividad, entre otros. De los resultados obtenidos de la presente investigación, se acredita la necesidad de convertir a los límites implícitos en explícitos, esto es, incorporarlos expresamente como límites de aplicación directa en el CT, de forma tal que se evite su inaplicación, en base a una interpretación literal de la norma tributaria. Finalmente, consideramos que la conclusión principal de esta investigación es que “Dado su carácter constitucional, toda la Administración Pública, incluyendo la Administración Tributaria, debe someterse a la aplicación directa y no supletoria de los principios que regulan el procedimiento administrativo, por lo que debe modificarse la Norma IV y IX del TP del CT, para que se encuentre en perfecta armonía con los principios del Derecho Administrativo, los Principios Generales del Derecho y en consecuencia la CPP”.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINAL2083-01-01mini_mj-rest.docxmini_mj-rest.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document351536https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/1/mini_mj-rest.docx3ca43b3fb296fcd72c219c6252e1cfdfMD51truemini_mj-rest.pdfmini_mj-rest.pdfapplication/pdf1313750https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/2/mini_mj-rest.pdfda5373d563dda8243ba7971740d455baMD52falseJMini.epubJMini.epubapplication/epub146393https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/7/JMini.epubfe10c6befd69daf63f346c3eaa165d5bMD57falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTmini_mj-rest.pdf.txtmini_mj-rest.pdf.txtExtracted Texttext/plain228317https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/4/mini_mj-rest.pdf.txt912c6d3f2b3bfe938af7912fb0c916ccMD54false2083-01-01mini_mj-rest.docx.txtmini_mj-rest.docx.txtExtracted texttext/plain227038https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/6/mini_mj-rest.docx.txt07407ad4dd55922ba5da93c98e19d1c7MD56falseTHUMBNAILmini_mj-rest.pdf.jpgmini_mj-rest.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26293https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/315402/8/mini_mj-rest.pdf.jpg304655b28814013e69918875845f0506MD58falseCONVERTED2_89725010757/315402oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3154022024-10-16 11:26:18.943Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).