Propuesta de un sistema de información sobre arquitectura Cloud para gestionar las ventas presenciales para una empresa comercial
Descripción del Articulo
El desarrollo del proyecto de tesis tiene como objeto de estudio a “Grupo Peruana”. Empresa encargada en comercializar diversos productos relacionados a panadería y pastelería. La problemática de esta empresa está enfocada en el proceso Gestionar Ventas en Tienda. La mayoría de las actividades de es...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654013 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/654013 http://hdl.handle.net/10757/654013 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de ventas Arquitectura de software Modelo 4C Sales management Software arquitecture 4C Model https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | El desarrollo del proyecto de tesis tiene como objeto de estudio a “Grupo Peruana”. Empresa encargada en comercializar diversos productos relacionados a panadería y pastelería. La problemática de esta empresa está enfocada en el proceso Gestionar Ventas en Tienda. La mayoría de las actividades de este proceso son ejecutadas de manera manual ocasionando lentitud en el proceso e insatisfacción en los clientes. Por ello, el propósito del proyecto es analizar, diseñar y modelar una propuesta tecnológica que permita solucionar la problemática. La propuesta es un sistema de información Web usando tecnológica Cloud que permita automatizar el proceso e integrar con otras aplicaciones. Primera etapa, análisis, ahí hemos aplicado el modelo Zachman enfocado a la arquitectura empresarial. Esto permite analizar los procesos de la empresa a nivel macro y el proceso relacionado a la problemática. Además, esto se complementa con la notación BPMN que permite descomponer el proceso en actividades y analizar cuáles podrían ser automatizada. Segunda fase, diseño y modelado, relacionada a la arquitectura de software. Esto inicia con los requerimientos funcionales y no funcionales que serán evaluados por su complejidad y relevancia para el negocio para convertirse en drivers arquitectónicos. Además, se emplearán estilos, tácticas y conceptos de diseño que permiten un diseño óptimo de los diagramas 4C con la finalidad de establecer una arquitectura más adecuada para la propuesta de solución. Finalmente, la guía del PMBOK para la gestión del proyecto que nos permite determinar el alcance de los entregables, costo, tiempo, recurso y los riesgos que podrían impactar en el desarrollo del proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).