La trayectoria de una intérprete de lenguas indígenas que participó en un caso de acceso a la justicia intercultural en el Perú: el juicio “Curva del Diablo”

Descripción del Articulo

En el contexto latinoamericano, las comunidades indígenas viven en situaciones de vulnerabilidad pese a que existen derechos constitucionales que los reconocen. En el Perú, específicamente, el acontecimiento del “Baguazo” evidenció los vacíos normativos de un sistema de justicia intercultural y los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Edery Ortiz, Carmen Shulamit, Sernaqué Espinoza, Grecia Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653690
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/653690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interpretación de lenguas indígenas
Ética profesional
Interpretación comunitaria
Interpretación judicial
Poder en la interpretación
Interculturalidad
Indigenous interpreting
Professional ethics
Community interpreting
Legal interpreting
Power in interpreting
Interculturality
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:En el contexto latinoamericano, las comunidades indígenas viven en situaciones de vulnerabilidad pese a que existen derechos constitucionales que los reconocen. En el Perú, específicamente, el acontecimiento del “Baguazo” evidenció los vacíos normativos de un sistema de justicia intercultural y los diferentes retos a los que se enfrenta el intérprete de lenguas indígenas en contextos judiciales. A pesar de que diversos estudios de Traducción e Interpretación se enfocan en la labor del intérprete de lenguas indígenas en el ámbito judicial, todavía no se ha analizado esta labor desde su trayectoria personal y profesional. Por lo tanto, la presente investigación se centrará en la trayectoria de la intérprete de lenguas indígenas Dina Ananco que participó en un caso de acceso a la justicia intercultural —juicio oral “Curva del Diablo”— debido al conflicto social del “Baguazo”. Mediante este estudio pretendemos conocer y analizar no solo el rol de esta intérprete indígena dentro del ámbito judicial, sino también cómo los contextos de su propia comunidad y del juicio influyeron en el ámbito personal y profesional de la intérprete durante y después de su participación. Para ello, utilizaremos entrevistas de historia de vida —método de investigación cualitativa— que nos permitirá reconstruir la trayectoria de la intérprete de lenguas indígenas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).