Factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos en el Perú, 2018

Descripción del Articulo

Introducción: Venezuela es uno de los países con un gran flujo migratorio, mientras que otros se convirtieron en receptores como el Perú. Se evaluó la prevalencia y la relación entre el distrés emocional autorreportado en migrantes venezolanos residentes en Perú para el año 2018 y sus factores asoci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paz Vilela, Fiorella Melissa, Ykehara Yataco, Harumi Amparo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659137
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Migrantes
Venezuela
Mental health
Migrants
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
id UUPC_c9294fd3a67a5d2638b5133b20c346e9
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659137
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos en el Perú, 2018
title Factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos en el Perú, 2018
spellingShingle Factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos en el Perú, 2018
Paz Vilela, Fiorella Melissa
Salud mental
Migrantes
Venezuela
Mental health
Migrants
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
title_short Factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos en el Perú, 2018
title_full Factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos en el Perú, 2018
title_fullStr Factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos en el Perú, 2018
title_full_unstemmed Factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos en el Perú, 2018
title_sort Factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos en el Perú, 2018
author Paz Vilela, Fiorella Melissa
author_facet Paz Vilela, Fiorella Melissa
Ykehara Yataco, Harumi Amparo
author_role author
author2 Ykehara Yataco, Harumi Amparo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres-Slimming, Paola Alejandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Paz Vilela, Fiorella Melissa
Ykehara Yataco, Harumi Amparo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salud mental
Migrantes
Venezuela
Mental health
Migrants
topic Salud mental
Migrantes
Venezuela
Mental health
Migrants
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
description Introducción: Venezuela es uno de los países con un gran flujo migratorio, mientras que otros se convirtieron en receptores como el Perú. Se evaluó la prevalencia y la relación entre el distrés emocional autorreportado en migrantes venezolanos residentes en Perú para el año 2018 y sus factores asociados serán evaluados según sus características sociodemográficas, migratorias, salud y trabajo. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos. Diseño y principales medidas de resultados: Estudio transversal analítico que analizó la base de datos de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE) del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) en el 2018. Las variables categóricas descritas por frecuencias y porcentajes, las numéricas por media y desviación estándar. El análisis bivariado utilizó Chi-cuadrado y el multivariado Regresión de Poisson para calcular la razón de prevalencia (PR) con IC 95% y valor de “p”<0.05. La variable distrés emocional autorreportado fue evaluada mediante la respuesta a “Desde su llegada al Perú ¿presentó usted alguna molestia o problema como: depresión, miedo, enojo, ansiedad, estrés?”, con las categorías de “no” y “sí”. Se ajustó por variables sociodemográficas según criterio epidemiológico como sexo, edad, estado civil, grado de instrucción, estrato socioeconómico, año de ingreso, ciudad de estudio, ruta, viajar con grupo familiar, no familiar o solo, enfermedad crónica, afiliación a Essalud, trabajo en la última semana y tipo de empleo. Resultados: Total de 8635 migrantes venezolanos, sólo 7619 cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría fueron varones representando un 52,59%, mientras que la media de la edad fue 31,32 años y la mayoría fueron jóvenes con un 52,02%. En las características migratorias, el año de ingreso a Perú con mayor porcentaje fue el 2018 con un 76,15%. La prevalencia de distrés emocional autorreportado fue de 6,35%. Se evidenció que el sexo femenino tiene 1,92 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los varones (IC 95%: 1,34 – 2,74; p=0,001). El estrato socioeconómico medio tiene 3,26 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los de bajo (IC 95% 1,49 – 7,15; p=0,003), mientras que el estrato alto tiene 2,86 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los de bajo (IC 95% 1,23 – 6,64; p=0,014). Conclusiones: El sexo femenino tiene 1,92 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los varones. El estrato socioeconómico medio tiene 3,26 veces la probabilidad de desarrollarlo en relación a los de bajo, mientras que el estrato alto tiene 2,86 veces dicha probabilidad. Finalmente, los que se encuentran en la región Norte tienen 0,66% veces menor probabilidad en relación a la región Lima. Estos resultados fueron obtenidos en la fase de destino y de interceptación, es por ello que pueden ser utilizados para implementar intervenciones en salud mental que mejoren la calidad de vida de los migrantes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-28T01:30:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-28T01:30:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-02
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/659137
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000 0001 2196 144X
url http://hdl.handle.net/10757/659137
identifier_str_mv 0000 0001 2196 144X
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/8/Paz_VF.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/7/Paz_VF.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/10/Paz_VF_Ficha.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/6/Paz_VF.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/9/Paz_VF_Ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/3/Paz_VF.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/4/Paz_VF.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/5/Paz_VF_Ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/2/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/1/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f5725f4be178488fb43bffaf988201c0
eed50fde85a3c02d768e335f38c369b9
57242d961545fce539c275023113fe46
5eb4782f943075a261c885a3f0a7b5a9
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
a011e8a1a8ea640047978cbabfa42346
ca801e66f7de8115c571d75c57103bb0
c799afec8b8e6dcbebce17619dff489e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065799379288064
spelling 5e47904698788f53c37157c284d7c1ff500Torres-Slimming, Paola Alejandraef1147450d06ed22bd9396bf08d6354a600http://orcid.org/0000-0003-3608-2370dac1f9a385cf572b05638274ddc47c4d600http://orcid.org/0000-0003-3696-1877Paz Vilela, Fiorella MelissaYkehara Yataco, Harumi Amparo2022-02-28T01:30:18Z2022-02-28T01:30:18Z2021-02-02http://hdl.handle.net/10757/6591370000 0001 2196 144XIntroducción: Venezuela es uno de los países con un gran flujo migratorio, mientras que otros se convirtieron en receptores como el Perú. Se evaluó la prevalencia y la relación entre el distrés emocional autorreportado en migrantes venezolanos residentes en Perú para el año 2018 y sus factores asociados serán evaluados según sus características sociodemográficas, migratorias, salud y trabajo. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos. Diseño y principales medidas de resultados: Estudio transversal analítico que analizó la base de datos de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE) del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) en el 2018. Las variables categóricas descritas por frecuencias y porcentajes, las numéricas por media y desviación estándar. El análisis bivariado utilizó Chi-cuadrado y el multivariado Regresión de Poisson para calcular la razón de prevalencia (PR) con IC 95% y valor de “p”<0.05. La variable distrés emocional autorreportado fue evaluada mediante la respuesta a “Desde su llegada al Perú ¿presentó usted alguna molestia o problema como: depresión, miedo, enojo, ansiedad, estrés?”, con las categorías de “no” y “sí”. Se ajustó por variables sociodemográficas según criterio epidemiológico como sexo, edad, estado civil, grado de instrucción, estrato socioeconómico, año de ingreso, ciudad de estudio, ruta, viajar con grupo familiar, no familiar o solo, enfermedad crónica, afiliación a Essalud, trabajo en la última semana y tipo de empleo. Resultados: Total de 8635 migrantes venezolanos, sólo 7619 cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría fueron varones representando un 52,59%, mientras que la media de la edad fue 31,32 años y la mayoría fueron jóvenes con un 52,02%. En las características migratorias, el año de ingreso a Perú con mayor porcentaje fue el 2018 con un 76,15%. La prevalencia de distrés emocional autorreportado fue de 6,35%. Se evidenció que el sexo femenino tiene 1,92 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los varones (IC 95%: 1,34 – 2,74; p=0,001). El estrato socioeconómico medio tiene 3,26 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los de bajo (IC 95% 1,49 – 7,15; p=0,003), mientras que el estrato alto tiene 2,86 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los de bajo (IC 95% 1,23 – 6,64; p=0,014). Conclusiones: El sexo femenino tiene 1,92 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los varones. El estrato socioeconómico medio tiene 3,26 veces la probabilidad de desarrollarlo en relación a los de bajo, mientras que el estrato alto tiene 2,86 veces dicha probabilidad. Finalmente, los que se encuentran en la región Norte tienen 0,66% veces menor probabilidad en relación a la región Lima. Estos resultados fueron obtenidos en la fase de destino y de interceptación, es por ello que pueden ser utilizados para implementar intervenciones en salud mental que mejoren la calidad de vida de los migrantes.Introduction: Venezuela has a large migratory flow and other countries became recipients such as Peru. It evaluated the prevalence and relationship between self-reported emotional distress in Venezuelan migrants residing in Peru in 2018 and associated factors will be evaluated according to sociodemographic, migratory, health and work characteristics. The objective of this study is to analyze the factors associated with emotional stress in Venezuelan immigrants. Design and main results measures: Analytical cross-sectional study, analyzed database of Survey Directed to Venezuelan Population residing in Peru (ENPOVE) - National Institute of Statistics and Informatics (INEI) in 2018. Categorical variables described by frequencies and percentages, numerical by mean and standard deviation. Bivariate analysis used Chi-square and multivariate Poisson regression to calculate prevalence ratio (PR) with 95% CI and “p” <0.05. The self-reported emotional distress variable was evaluated through the response to "Since your arrival in Peru, have you presented any discomfort or problem such as: depression, fear, anger, anxiety, stress?", with the categories of "no" and "yes". Adjustment for sociodemographic variables according to epidemiological criteria such as sex, age, marital status, level of education, socioeconomic stratum, year of admission, city, route, traveling with a relative, non-relative or alone, illness, affiliation to Essalud, work in the last week and job. Results: Total of 8,635 Venezuelan migrants, only 7,619 met the inclusion criteria. Majority were male, representing 52.59%, while the average age was 31.32 years and the majority were young, with 52.02%. In migratory characteristics, the year of entry to Peru with the highest percentage was 2018 with 76.15%. The prevalence of self-reported emotional distress was 6.35%. It was shown that the female gender has 1.92 times the probability of developing self-reported emotional distress in relation to males (95% CI: 1.34 - 2.74; p=0.001). The medium socioeconomic stratum has 3.26 times the probability of developing self-reported emotional distress in relation to those from low (95% CI 1.49 - 7.15; p=0.003), while the high stratum has 2.86 times the probability of developing self-reported emotional distress in relation to low (95% CI 1.23 – 6.64; p=0.014). Conclusions: Women are 1.92 times likely to develop emotional distress. Medium stratum has 3.26 times the probability of developing it in relation to low and high has 2.86. Northern Region are 0.66% times less likely versus Lima. Results were obtained in the destination and interception phase and can be used to implement mental health interventions to improve the quality of life of migrants.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCSalud mentalMigrantesVenezuelaMental healthMigrantshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00Factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos en el Perú, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de Ciencias de la SaludLicenciaturaMedicinaMédico cirujano2022-03-07T12:14:14Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://orcid.org/0000-0001-9741-9470https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional912016CONVERTED2_37659662091-02-02Paz_VF.pdfPaz_VF.pdfapplication/pdf223017https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/8/Paz_VF.pdff5725f4be178488fb43bffaf988201c0MD58falseTHUMBNAILPaz_VF.pdf.jpgPaz_VF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25317https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/7/Paz_VF.pdf.jpgeed50fde85a3c02d768e335f38c369b9MD57false2091-02-02Paz_VF_Ficha.pdf.jpgPaz_VF_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg105426https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/10/Paz_VF_Ficha.pdf.jpg57242d961545fce539c275023113fe46MD510falseTEXTPaz_VF.pdf.txtPaz_VF.pdf.txtExtracted texttext/plain74374https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/6/Paz_VF.pdf.txt5eb4782f943075a261c885a3f0a7b5a9MD56false2091-02-02Paz_VF_Ficha.pdf.txtPaz_VF_Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/9/Paz_VF_Ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59falseORIGINALPaz_VF.pdfPaz_VF.pdfapplication/pdf641335https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/3/Paz_VF.pdfa011e8a1a8ea640047978cbabfa42346MD53true2091-02-02Paz_VF.docxPaz_VF.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document189253https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/4/Paz_VF.docxca801e66f7de8115c571d75c57103bb0MD54false2091-02-02Paz_VF_Ficha.pdfPaz_VF_Ficha.pdfapplication/pdf668815https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/5/Paz_VF_Ficha.pdfc799afec8b8e6dcbebce17619dff489eMD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/659137/1/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD51false10757/659137oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6591372025-07-19 20:37:48.322Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).