Factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos en el Perú, 2018

Descripción del Articulo

Introducción: Venezuela es uno de los países con un gran flujo migratorio, mientras que otros se convirtieron en receptores como el Perú. Se evaluó la prevalencia y la relación entre el distrés emocional autorreportado en migrantes venezolanos residentes en Perú para el año 2018 y sus factores asoci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paz Vilela, Fiorella Melissa, Ykehara Yataco, Harumi Amparo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659137
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/659137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Migrantes
Venezuela
Mental health
Migrants
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: Venezuela es uno de los países con un gran flujo migratorio, mientras que otros se convirtieron en receptores como el Perú. Se evaluó la prevalencia y la relación entre el distrés emocional autorreportado en migrantes venezolanos residentes en Perú para el año 2018 y sus factores asociados serán evaluados según sus características sociodemográficas, migratorias, salud y trabajo. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores asociados al distrés emocional autorreportado en inmigrantes venezolanos. Diseño y principales medidas de resultados: Estudio transversal analítico que analizó la base de datos de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE) del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) en el 2018. Las variables categóricas descritas por frecuencias y porcentajes, las numéricas por media y desviación estándar. El análisis bivariado utilizó Chi-cuadrado y el multivariado Regresión de Poisson para calcular la razón de prevalencia (PR) con IC 95% y valor de “p”<0.05. La variable distrés emocional autorreportado fue evaluada mediante la respuesta a “Desde su llegada al Perú ¿presentó usted alguna molestia o problema como: depresión, miedo, enojo, ansiedad, estrés?”, con las categorías de “no” y “sí”. Se ajustó por variables sociodemográficas según criterio epidemiológico como sexo, edad, estado civil, grado de instrucción, estrato socioeconómico, año de ingreso, ciudad de estudio, ruta, viajar con grupo familiar, no familiar o solo, enfermedad crónica, afiliación a Essalud, trabajo en la última semana y tipo de empleo. Resultados: Total de 8635 migrantes venezolanos, sólo 7619 cumplieron con los criterios de inclusión. La mayoría fueron varones representando un 52,59%, mientras que la media de la edad fue 31,32 años y la mayoría fueron jóvenes con un 52,02%. En las características migratorias, el año de ingreso a Perú con mayor porcentaje fue el 2018 con un 76,15%. La prevalencia de distrés emocional autorreportado fue de 6,35%. Se evidenció que el sexo femenino tiene 1,92 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los varones (IC 95%: 1,34 – 2,74; p=0,001). El estrato socioeconómico medio tiene 3,26 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los de bajo (IC 95% 1,49 – 7,15; p=0,003), mientras que el estrato alto tiene 2,86 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los de bajo (IC 95% 1,23 – 6,64; p=0,014). Conclusiones: El sexo femenino tiene 1,92 veces la probabilidad de desarrollar distrés emocional autorreportado en relación a los varones. El estrato socioeconómico medio tiene 3,26 veces la probabilidad de desarrollarlo en relación a los de bajo, mientras que el estrato alto tiene 2,86 veces dicha probabilidad. Finalmente, los que se encuentran en la región Norte tienen 0,66% veces menor probabilidad en relación a la región Lima. Estos resultados fueron obtenidos en la fase de destino y de interceptación, es por ello que pueden ser utilizados para implementar intervenciones en salud mental que mejoren la calidad de vida de los migrantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).