Propuesta de mejora para incrementar el OEE mediante Lean Manufacturing en el área de confección de una empresa textil en el Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue llevado a cabo en una empresa del rubro textil situada en La Victoria, Lima, especializada en la confección de polos estampados. En la actualidad, la organización registra un indicador de Eficiencia General de los Equipos (OEE, por sus siglas en inglés) de 66.65%, valor consi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685586 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685586 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | OEE Lean Manufacturing 5S Trabajo Estandarizado Mantenimiento Autónomo TPM SMED Eficiencia Standard Work Preventive Maintenance Textile Manufacturing Efficiency https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo fue llevado a cabo en una empresa del rubro textil situada en La Victoria, Lima, especializada en la confección de polos estampados. En la actualidad, la organización registra un indicador de Eficiencia General de los Equipos (OEE, por sus siglas en inglés) de 66.65%, valor considerablemente por debajo del estándar del sector, fijado en 85%. Esta baja eficiencia ha generado una pérdida del 7.89% en la facturación anual durante el año 2024. Para enfrentar esta situación y elevar la productividad, se propone la implementación de metodologías y herramientas del Lean Manufacturing, tales como 5S, Estandarización del Trabajo, SMED (Single-Minute Exchange of Die) y el pilar de Mantenimiento Autónomo del TPM (Total Productive Maintenance). Diversas investigaciones respaldan que estas herramientas pueden mejorar el OEE hasta en un 23%. La ejecución de estas estrategias tiene como objetivo optimizar los tiempos productivos, reducir los costos de operación y mejorar la calidad del producto terminado. Luego de aplicar estas metodologías, se lograron las siguientes mejoras: las demoras en el proceso de remalle se redujeron de 413.60 a 285.60 horas. Asimismo, los tiempos de preparación (set-up) bajaron de 471.95 a 325.15 horas. Por último, los reprocesos disminuyeron de 7,558 a 6,604 unidades. Estos resultados fueron validados mediante simulaciones realizadas en el software Arena, alcanzando una eficiencia de 75.65%, lo cual representa un incremento del 9%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).