Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización
Descripción del Articulo
Es a partir de los sesentas que el concepto de motivación es trabajado por psicólogos humanistas como un impulso necesario para cubrir necesidades de logro, de afiliación o de poder, tal como lo define McClelland, o la necesidad de auto-actualización o autorrealización, según Maslow. Este planteamie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/333786 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/333786 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Motivación Aprendizaje Autorrealización |
id |
UUPC_c7fe833a4611d0afc6c27774fd3e99ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/333786 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización |
title |
Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización |
spellingShingle |
Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización Galván Oré, Liliana Motivación Aprendizaje Autorrealización |
title_short |
Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización |
title_full |
Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización |
title_fullStr |
Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización |
title_full_unstemmed |
Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización |
title_sort |
Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización |
author |
Galván Oré, Liliana |
author_facet |
Galván Oré, Liliana |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Galván Oré, Liliana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Motivación Aprendizaje Autorrealización |
topic |
Motivación Aprendizaje Autorrealización |
description |
Es a partir de los sesentas que el concepto de motivación es trabajado por psicólogos humanistas como un impulso necesario para cubrir necesidades de logro, de afiliación o de poder, tal como lo define McClelland, o la necesidad de auto-actualización o autorrealización, según Maslow. Este planteamiento conduce a las personas a evaluar el sentido de propósito de la vida y de qué manera la búsqueda de la realización personal y el bienestar de los demás, es parte de su guión y visión personal.Por otro lado, surge la pedagogía de la motivación como respuesta a la necesidad de involucrar al alumnado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En este caso, la motivación es entendida como una fase dentro del proceso, en la cual el profesor asume la responsabilidad de crear estrategias para comprometerlo afectivamente con el desarrollo del tema.Sin embargo, qué efecto tiene utilizar estrategias de motivación para que el alumno se involucre en el proceso de aprendizaje, si el docente no se siente motivado con la tarea.¿El alumno será capaz de independizar su proceso de aprendizaje, del comportamiento que un docente desmotivado podría estar transmitiéndole? ¿Es posible retar a un alumno sino se poseen retos personales? ¿Puede un docente presentar un estímulo para que los demás lo utilicen y se motiven sin que uno lo haya probado antes?En qué medida se le puede exigir al docente que tenga una clara motivación por el aprendizaje si la institución no se orienta hacia el logro, hacia el reconocimiento o a la retroinformación.¿Es posible que el docente en ese contexto, se atreva a inventar y a construir de manera independiente nuevas herramientas y sea capaz de sostener su motivación pese a que ésta no es reconocida?Estos son los cuestionamientos que sirven de base para la exposición del tema con el objeto de explorar de qué manera los profesores pueden ser agentes motivadores tanto de sus propias vidas como del proceso de enseñanza - aprendizaje. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-11-06T21:50:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-11-06T21:50:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-11-06 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Artículo académico |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Galván Oré, L. (2013). Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización. Sinergia E InnovacióN, 1(05). Consultado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/111 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2306-6431 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/333786 |
dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv |
Sinergia e Innovación |
identifier_str_mv |
Galván Oré, L. (2013). Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización. Sinergia E InnovacióN, 1(05). Consultado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/111 2306-6431 Sinergia e Innovación |
url |
http://hdl.handle.net/10757/333786 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.url.es_PE.fl_str_mv |
http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/111/76 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/1/111-372-1-PB.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/2/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/3/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/4/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/5/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/6/111-372-1-PB.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/7/111-372-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
98722fb092bdfd46962140d6652b0f16 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f 1e0094e9d8adcf16b18effef4ce7ed83 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 48aa68e6cec1c4cec5073189987e7c89 9b16b18ce3adf3ea01a2a71a555c6214 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187519223955456 |
spelling |
825966eb60463b2cc9897788787fc437-1Galván Oré, Liliana2014-11-06T21:50:25Z2014-11-06T21:50:25Z2014-11-06Galván Oré, L. (2013). Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización. Sinergia E InnovacióN, 1(05). Consultado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/1112306-6431http://hdl.handle.net/10757/333786Sinergia e InnovaciónEs a partir de los sesentas que el concepto de motivación es trabajado por psicólogos humanistas como un impulso necesario para cubrir necesidades de logro, de afiliación o de poder, tal como lo define McClelland, o la necesidad de auto-actualización o autorrealización, según Maslow. Este planteamiento conduce a las personas a evaluar el sentido de propósito de la vida y de qué manera la búsqueda de la realización personal y el bienestar de los demás, es parte de su guión y visión personal.Por otro lado, surge la pedagogía de la motivación como respuesta a la necesidad de involucrar al alumnado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En este caso, la motivación es entendida como una fase dentro del proceso, en la cual el profesor asume la responsabilidad de crear estrategias para comprometerlo afectivamente con el desarrollo del tema.Sin embargo, qué efecto tiene utilizar estrategias de motivación para que el alumno se involucre en el proceso de aprendizaje, si el docente no se siente motivado con la tarea.¿El alumno será capaz de independizar su proceso de aprendizaje, del comportamiento que un docente desmotivado podría estar transmitiéndole? ¿Es posible retar a un alumno sino se poseen retos personales? ¿Puede un docente presentar un estímulo para que los demás lo utilicen y se motiven sin que uno lo haya probado antes?En qué medida se le puede exigir al docente que tenga una clara motivación por el aprendizaje si la institución no se orienta hacia el logro, hacia el reconocimiento o a la retroinformación.¿Es posible que el docente en ese contexto, se atreva a inventar y a construir de manera independiente nuevas herramientas y sea capaz de sostener su motivación pese a que ésta no es reconocida?Estos son los cuestionamientos que sirven de base para la exposición del tema con el objeto de explorar de qué manera los profesores pueden ser agentes motivadores tanto de sus propias vidas como del proceso de enseñanza - aprendizaje.application/pdfspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/111/76info:eu-repo/semantics/openAccessMotivación33c4a6dc-44f3-4d78-824e-a2dc640c6691600Aprendizajecc1dd171-e5ef-4688-abda-3295e93f66c7600Autorrealizacióncdc834b8-c899-46b5-870d-a281d9ac1762600Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealizacióninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo académicoreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPC2018-06-15T21:08:16ZEs a partir de los sesentas que el concepto de motivación es trabajado por psicólogos humanistas como un impulso necesario para cubrir necesidades de logro, de afiliación o de poder, tal como lo define McClelland, o la necesidad de auto-actualización o autorrealización, según Maslow. Este planteamiento conduce a las personas a evaluar el sentido de propósito de la vida y de qué manera la búsqueda de la realización personal y el bienestar de los demás, es parte de su guión y visión personal.Por otro lado, surge la pedagogía de la motivación como respuesta a la necesidad de involucrar al alumnado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En este caso, la motivación es entendida como una fase dentro del proceso, en la cual el profesor asume la responsabilidad de crear estrategias para comprometerlo afectivamente con el desarrollo del tema.Sin embargo, qué efecto tiene utilizar estrategias de motivación para que el alumno se involucre en el proceso de aprendizaje, si el docente no se siente motivado con la tarea.¿El alumno será capaz de independizar su proceso de aprendizaje, del comportamiento que un docente desmotivado podría estar transmitiéndole? ¿Es posible retar a un alumno sino se poseen retos personales? ¿Puede un docente presentar un estímulo para que los demás lo utilicen y se motiven sin que uno lo haya probado antes?En qué medida se le puede exigir al docente que tenga una clara motivación por el aprendizaje si la institución no se orienta hacia el logro, hacia el reconocimiento o a la retroinformación.¿Es posible que el docente en ese contexto, se atreva a inventar y a construir de manera independiente nuevas herramientas y sea capaz de sostener su motivación pese a que ésta no es reconocida?Estos son los cuestionamientos que sirven de base para la exposición del tema con el objeto de explorar de qué manera los profesores pueden ser agentes motivadores tanto de sus propias vidas como del proceso de enseñanza - aprendizaje.ORIGINAL111-372-1-PB.pdf111-372-1-PB.pdfapplication/pdf1626419https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/1/111-372-1-PB.pdf98722fb092bdfd46962140d6652b0f16MD51trueCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-822302https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/3/license_text1e0094e9d8adcf16b18effef4ce7ed83MD53falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-823148https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/4/license_rdf9da0b6dfac957114c6a7714714b86306MD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/5/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD55falseTEXT111-372-1-PB.pdf.txt111-372-1-PB.pdf.txtExtracted Texttext/plain46122https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/6/111-372-1-PB.pdf.txt48aa68e6cec1c4cec5073189987e7c89MD56falseTHUMBNAIL111-372-1-PB.pdf.jpg111-372-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg81897https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/333786/7/111-372-1-PB.pdf.jpg9b16b18ce3adf3ea01a2a71a555c6214MD57false10757/333786oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3337862022-11-24 22:57:43.185Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).