Exportación Completada — 

Impacto operativo de la certificación operador económico autorizado (OEA) en las empresas importadoras de Lima metropolitana entre los años 2016 hasta 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis consiste en entender el impacto operativo en las importaciones que realizan las empresas que obtuvieron la certificación OEA en Lima Metropolitana durante los años 2016 – 2019, para lo cual se utilizaron diversas herramientas para la investigación. En ese contexto, nuestro estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Niño Pajuelo, Jorge Alberto, Olivera León, Elsa Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/653099
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/653099
http://hdl.handle.net/10757/653099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Importación
Comercio exterior
Aduanas
Organización Mundial de Comercio
Import
Foreign trade
Customs
World Trade Organization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis consiste en entender el impacto operativo en las importaciones que realizan las empresas que obtuvieron la certificación OEA en Lima Metropolitana durante los años 2016 – 2019, para lo cual se utilizaron diversas herramientas para la investigación. En ese contexto, nuestro estudio se divide en cinco capítulos, los cuales se describen a continuación: En el primer capítulo, se recopila toda la información sobre el tema de investigación en las tesis precedentes nacionales e internacionales y demás fuentes de información, así como las teorías relacionadas con la certificación OEA para tener un panorama amplio del tema que se va a investigar. Luego, en el segundo capítulo se desarrolla el plan de investigación donde primero se entra en contexto de la situación de la problemática para luego formular las preguntas de investigación y sus respectivos objetivos, tanto el principal como los específicos. De la misma manera, el capítulo tres se aborda la metodología de investigación, donde destacan el tipo de metodología utilizada y que se ajusta al trabajo, el propósito, las categorías y su respectiva clasificación según los objetivos específicos, la delimitación en espacio y tiempo, el diseño de investigación y el proceso de muestro. Asimismo, el capítulo cuatro contiene el análisis y discusión de los resultados por objetivo específico planteado. Asimismo, en el presente capítulo se detalla las barreras de investigación, nuevos hallazgos que no estaban contemplados en el estudio. Finalmente, en el capítulo cinco, se detalla las conclusiones y recomendaciones obtenidas de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).