Las principales limitaciones de las empresas exportadoras del sector manufactura para obtener la certificación como operador económico autorizado (OEA) entre los años 2020 y 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación presenta, como objetivo, describir las principales limitaciones a las que se enfrentaron las empresas exportadoras del sector manufactura para obtener la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA) entre los años 2020 y 2022. Por ello, se ha elaborado en cinco etapas, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hasegawa Espinal, Victoria, Zeña Sandoval, Pablo Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/671512
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/671512
http://hdl.handle.net/10757/671512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organización Mundial de Aduanas (OMA)
Marco normativo SAFE
manufactura
Aduana
Operador económico autorizado (OEA)
World Customs Organization (WCO)
SAFE regulatory framework
Manufacture
Authorized economic operator (AEO)
Exporting companies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Esta investigación presenta, como objetivo, describir las principales limitaciones a las que se enfrentaron las empresas exportadoras del sector manufactura para obtener la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA) entre los años 2020 y 2022. Por ello, se ha elaborado en cinco etapas, siendo la primera, el análisis de los antecedentes del operador económico autorizado (OEA), la obtención del certificado y sus posibles limitaciones en el Perú y en los demás países miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). La segunda, definir la problemática, objetivos e hipótesis que podrían conllevar a la obtención del certificado OEA. En tercer lugar, se ha desarrollado la metodología de investigación cualitativa, debido al estudio de la teoría. En cuarto lugar, al análisis del resultado de la realización de entrevistas que se aplicaron a la muestra, que la conforman las empresas exportadoras del sector manufactura seleccionadas entre los años 2020 y 2022. En quinto lugar, se realizó el análisis de la información obtenida para conocer si, en realidad, existen limitaciones para la obtención del certificado OEA y así resolver la problemática planteada en esta investigación. Por último, en sexto lugar, se describen las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).