Incremento del fill rate mediante mejora del método de trabajo en la distribución de repuestos aplicando Lean Manufacturing en una empresa automotriz
Descripción del Articulo
La industria automotriz presenta constantes desafíos para mantener la capacidad de atención y brindar favorables niveles de disponibilidad de repuestos, siendo clave la gestión operativa de almacenes que puedan garantizar el flujo constante y exactitud de pedidos. Bajo este escenario, el presente tr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/685532 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/685532 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estandarización de Procesos Gestión de Inventarios Fill Rate Exactitud de Registro de Inventario Exactitud de Registro de Ubicaciones Process Standardization Inventory Management Inventory Record Accuracy Location Record Accuracy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La industria automotriz presenta constantes desafíos para mantener la capacidad de atención y brindar favorables niveles de disponibilidad de repuestos, siendo clave la gestión operativa de almacenes que puedan garantizar el flujo constante y exactitud de pedidos. Bajo este escenario, el presente trabajo abordará la implementación de las metodologías Lean Manufacturing para mejorar el Fill Rate en la expedición de pedidos de repuestos. En el capítulo I se exponen los antecedentes del proyecto referente a los niveles de fill rate en el sector automotriz. Luego, en el marco teórico se define las herramientas de la metodología Lean Manufacturing que se aplicaran en la investigación. Por último, se determina la normativa legal aplicable a la investigación. En el capítulo II se adentra en el análisis de la empresa de estudio. Se definen el problema de investigación, motivos y causas raíz, asimismo, se determina la brecha técnica del problema con respecto al líder de ventas en el sector e impacto económico que representa. Finalmente, se incluyen los objetivos generales y específicos que buscan mejorar disponibilidad de repuestos. En el capítulo III se desarrolla la propuesta de ingeniería. Inicialmente, se vincula las causas del problema con las herramientas de solución, posterior a ello, se desarrolla la implementación de estas bajo la metodología del ciclo de Deming. Luego, se presentan los indicadores que evaluaran la implementación de la propuesta y, por último, se muestran el presupuesto y el cronograma respectivo. El capítulo IV se describe los resultados obtenidos en la implementación utilizando los indicadores propuestos, asimismo, se evaluación los impactos económicos y no económicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).