¿Compensación o Embargo? La legalidad de los cargos bancarios en las cuentas de sus ahorristas
Descripción del Articulo
El presente trabajo analiza los criterios utilizados por la Corte Suprema en la Casación N° 11823-2015, en la cual se declara como infractor de los artículos 648° del Código Procesal Civil y 1290° del Código Civil a Scotiabank por haber efectuado la compensación de la remuneración depositada en la c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670008 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/670008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embargo Compensación Libertad contractual Derecho de compensación Remuneraciones Inembargabilidad Interpretación análogica de la ley Seizure Offset Freedom of contract Right of offset Remuneration Non-seizability Analogous interpretation of the law https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo analiza los criterios utilizados por la Corte Suprema en la Casación N° 11823-2015, en la cual se declara como infractor de los artículos 648° del Código Procesal Civil y 1290° del Código Civil a Scotiabank por haber efectuado la compensación de la remuneración depositada en la cuenta de ahorros de un usuario. Entre sus argumentos, la Corte Suprema señaló que las cuentas de ahorro donde los usuarios reciben sus remuneraciones son inembargables en virtud a lo establecido por el artículo 648° del Código Procesal Civil. Asimismo, el artículo 1290° del Código Civil, prohíbe la compensación del crédito inembargable, siendo esto último entendido por la Corte Suprema como la negativa de efectuar compensaciones sobre las remuneraciones de los usuarios. En este trabajo, efectuaremos el análisis de los artículos por los cuales la Corte Suprema argumentó su decisión, siendo que para ello utilizaremos la información recabada en diferentes libros, revistas jurídicas, jurisprudencia y demás. Asimismo, se concluirá que los artículos mencionados por la Corte Suprema no debieron ser aplicados al caso, toda vez que estos últimos sólo prohíben el embargo de las remuneraciones, mas no la compensación de estas últimas. Por ello, ante la ausencia de un dispositivo legal que establezca expresamente la prohibición de efectuar compensaciones en las remuneraciones de los usuarios, corresponde efectuar un análisis concreto de esta problemática, tomando en consideración la naturaleza de la compensación y las consecuencias que la prohibición de la misma podría acarrear. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).