Discurso periodístico y posverdad en los diarios “La República” y “El Comercio” durante las elecciones municipales de Lima Metropolitana (2018). Casos: Ricardo Belmont y Daniel Urresti

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como tema comparar los discursos periodísticos de “La República” y “El Comercio” en relación a la campaña municipal de la alcaldía de Lima el año 2018 y determinar si se utilizó la posverdad en las notas “informativas” digitales durante el último mes de la campaña electoral d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portocarrero Reggiardo, Carla Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/655026
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/655026
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discurso periodístico
Ideología política
Periodismo político
Elecciones municipales
Journalistic speech
Politic ideology
Political journalism
Municipal elections
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como tema comparar los discursos periodísticos de “La República” y “El Comercio” en relación a la campaña municipal de la alcaldía de Lima el año 2018 y determinar si se utilizó la posverdad en las notas “informativas” digitales durante el último mes de la campaña electoral del 2018. Específicamente, se analizó el caso del candidato Ricardo Belmont, tratado por el diario “La República”, y del postulante Daniel Urresti, tratado por “El Comercio”. Del total de notas publicadas (62 sobre Urresti en “El Comercio” y 46 sobre Belmont en “La República”) solo se han considerado 5 notas “informativas” en cada caso, ya que son las únicas que manifiestan el desacuerdo que tiene el diario con el postulante en cuestión. Una lectura superficial podría hacer pensar que los periodistas que redactaron estas cinco notas pretenden ser neutrales. No obstante, el uso de palabras clave dentro del cuerpo del texto y los mecanismos utilizados en los discursos evidencia la presencia de la posverdad y así se explicita la postura crítica del medio frente al candidato. La conclusión principal es que los postulantes no fueron los favoritos de los diarios, pues su ideología y posición no era compartida por estos periódicos. En ese sentido la presente tesis, también, prueba que en los mencionados diarios, detrás de la apariencia de equilibrio informativo, se desarrollaron diversos mecanismos de la posverdad con el objeto de criticar y de desprestigiar a candidatos que no eran de su preferencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).