Refugio para mujeres en San Pedro de Cachora - Abancay

Descripción del Articulo

La invisibilización de la realidad de muchas mujeres, especialmente de aquellas quienes sufren de violencia de género o violencia doméstica y se encuentran en las zonas rurales, es un problema recurrente debido a las brechas de género existentes en nuestro país y al poco enfoque interseccional que s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Carpio Carbajal, Maria De Los Angeles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686157
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/686157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refugio
Violencia de género
Empoderamiento
Rehabilitación
Shelter
Gender violence
Empowerment
Rehabilitation
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:La invisibilización de la realidad de muchas mujeres, especialmente de aquellas quienes sufren de violencia de género o violencia doméstica y se encuentran en las zonas rurales, es un problema recurrente debido a las brechas de género existentes en nuestro país y al poco enfoque interseccional que se le da a la problemática. Como resultado de ello, tenemos experiencias de mujeres indígenas que permanecen oscurecidas o invisibles. Durante la pandemia solo se hizo más notoria la deficiencia tanto del sistema como de la infraestructura de los Hogares de Refugio Temporal existentes. Por ello, este proyecto plantea una Vivienda y Refugio para aquellas mujeres que necesitan de un espacio seguro, en el que puedan sanar las heridas físicas y emocionales, a través de una atención inclusiva e interseccional. Se propone poner a disposición de las mujeres de la ciudad de Abancay un centro que no solo vele por su seguridad a través de todo el proceso de recuperación, sino que también brinde espacios de empoderamiento y herramientas de sanación, vinculado a aspectos educativos, de salud y sostenibilidad, que a largo plazo les permita tomar el control de su vida. Adicional a ello, estos mismos espacios se convierten en atmósferas que resguardan a las mujeres frente a estímulos sensoriales innecesarios, trabajando con estos, de manera que se convierten en un complemento y no en un aspecto que reste a la terapia brindada en el refugio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).