Centro de rehabilitación integral para víctimas de violencia doméstica
Descripción del Articulo
El siguiente proyecto de tesis consiste de un Centro de Rehabilitación Integral para Víctimas de Violencia Doméstica en el distrito de Lurigancho – Chosica, dentro de la zona de Santa María de Huachipa. En el Perú, existe un problema cultural que se ha construido a través del tiempo, donde la mujer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/656769 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/656769 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rehabilitación Arquitectura sensorial Violencia de género Violencia doméstica Rehabilitation Sensory architecture Gender violence Domestic violence http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 |
Sumario: | El siguiente proyecto de tesis consiste de un Centro de Rehabilitación Integral para Víctimas de Violencia Doméstica en el distrito de Lurigancho – Chosica, dentro de la zona de Santa María de Huachipa. En el Perú, existe un problema cultural que se ha construido a través del tiempo, donde la mujer cumple un rol determinado colocándola por debajo del género masculino, lo cual se presenta en la desigualdad de poder entre miembros de la familia. Las víctimas de violencia familiar pueden desarrollar trastornos mentales o emocionales, y dificultades para desarrollarse en los aspectos más básicos de su vida cotidiana. Por ende, se plantea un Centro de Rehabilitación Integral, el cual brinde distintos servicios para restablecer y fortalecer la Salud Mental de estas personas. La salud mental tiene mayor peso cada día, y su rehabilitación se basa en un proceso desarrollado en conjunto por un equipo terapéutico multidisciplinario, que comprende actividades organizadas y planificadas con base en evidencia científica, dirigida al desarrollo de la máxima capacidad posible de habilidades y destrezas en las personas con trastornos mentales para mejorar su calidad de vida y lograr su reinserción y máximo nivel de rendimiento socio-laboral posible. Por lo tanto, este proyecto busca, mediante la arquitectura sensorial, contribuir en la recuperación de sus pacientes, a través del diseño de espacios que transmitan calidez, tranquilidad y una conexión interior-exterior. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).