Elaborar un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard en la pequeña empresa constructora E&H
Descripción del Articulo
Para lograr el crecimiento las empresas deben considerar la globalización y la competencia que se desarrolla en el entorno, es por eso que hoy las empresas buscan ser más productivas y eficientes para lograr ser competitivas en el mercado. En el Perú, con la demanda existente en el sector construcci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/609464 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/609464 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo de gestión Balanced Scorecard Objetivos estratégicos |
id |
UUPC_bfcfdf9e60e28e1f50e6c3bfe4b11492 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/609464 |
network_acronym_str |
UUPC |
network_name_str |
UPC-Institucional |
repository_id_str |
2670 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Elaborar un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard en la pequeña empresa constructora E&H |
title |
Elaborar un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard en la pequeña empresa constructora E&H |
spellingShingle |
Elaborar un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard en la pequeña empresa constructora E&H Del Castillo Dextre, Helda Ysirpay Modelo de gestión Balanced Scorecard Objetivos estratégicos |
title_short |
Elaborar un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard en la pequeña empresa constructora E&H |
title_full |
Elaborar un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard en la pequeña empresa constructora E&H |
title_fullStr |
Elaborar un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard en la pequeña empresa constructora E&H |
title_full_unstemmed |
Elaborar un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard en la pequeña empresa constructora E&H |
title_sort |
Elaborar un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard en la pequeña empresa constructora E&H |
author |
Del Castillo Dextre, Helda Ysirpay |
author_facet |
Del Castillo Dextre, Helda Ysirpay |
author_role |
author |
dc.contributor.es_PE.fl_str_mv |
Medina La Plata, Edison |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Del Castillo Dextre, Helda Ysirpay |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Modelo de gestión Balanced Scorecard Objetivos estratégicos |
topic |
Modelo de gestión Balanced Scorecard Objetivos estratégicos |
description |
Para lograr el crecimiento las empresas deben considerar la globalización y la competencia que se desarrolla en el entorno, es por eso que hoy las empresas buscan ser más productivas y eficientes para lograr ser competitivas en el mercado. En el Perú, con la demanda existente en el sector construcción aparecieron nuevas empresas, algunas de ellas creadas para la ejecución de uno o dos proyectos y otras empresas del extranjero. En esta coyuntura la empresa desea desarrollar un crecimiento organizado con un modelo de gestión. El Balanced Scorecard es una herramienta de gestión orientada a lograr una organización del aprendizaje. Con el Balanced Scorecard se desarrolla la parte financiera de la empresa y también la parte no financiera, es decir con esta herramienta se logra un seguimiento hacia la visión de la empresa, lo que presenta el BSC no solo es el presente, con esta herramienta podemos tener un análisis del pasado y el futuro. El BSC se compone de 4 perspectivas: Financiera, Cliente, Procesos Internos, Innovación y Aprendizaje Organizacional. En la empresa deberá existir un compromiso total de la dirección por que el Balanced Scorecard es la traducción de acción de la visión, misión y valores que se desarrolla en esta área. La primera es la idea que tiene la empresa del logro en el futuro, la segunda es la actividad diaria de la empresa y la tercera son los valores que caracterizan a la organización en sus acciones. Para el periodo 2014, tienen proyectado aumentar sus ventas en 25% con respecto al año anterior, este porcentaje está en función al crecimiento que ha tenido la empresa en estos años, por lo tanto establecen lo que lograremos el VAN de S/17 705.74 y el TIR de 26%. Una vez desarrollado este plan de gestión, toda la organización estará alineada en su visión, trabajando todos para los logros de cada objetivo, con sus indicadores, cumpliendo sus metas y aplicando diariamente su plan de acción. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2016-05-16T03:22:32Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2016-05-16T03:22:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-06-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/609464 |
url |
http://hdl.handle.net/10757/609464 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
reponame_str |
UPC-Institucional |
collection |
UPC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/1/delcastillo_dh.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/2/delcastillo_dh.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/3/Formato_autorizaci%c3%b3n_delcastillo_dh.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/4/delcastillo_dh.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/5/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/6/delcastillo_dh.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/8/Formato_autorizaci%c3%b3n_delcastillo_dh.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/10/delcastillo_dh.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/11/delcastillo_dh.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/12/Formato_autorizaci%c3%b3n_delcastillo_dh.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f3ab41d3673cc9ff584c5fd17fadfc4 1afcf22f9aeb466c4869515856089f90 88df013460b17a0b611ebdc0d6f68d5a 68e19ff08206aa7c36b849f07d7900cd 1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5 bbfb3198f36cc0754f092ff3bc022306 0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3 2e0079fce0d98ec2e7302f4dc7b6a44b 0d30aaad1d68700015524bec3b95add9 927610429ae481c427ab3d47625618ae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
_version_ |
1837187607546560512 |
spelling |
Medina La Plata, Edison5ece5f6310278a9494976e837bff8f87-1Del Castillo Dextre, Helda Ysirpay2016-05-16T03:22:32Z2016-05-16T03:22:32Z2014-06-01http://hdl.handle.net/10757/609464Para lograr el crecimiento las empresas deben considerar la globalización y la competencia que se desarrolla en el entorno, es por eso que hoy las empresas buscan ser más productivas y eficientes para lograr ser competitivas en el mercado. En el Perú, con la demanda existente en el sector construcción aparecieron nuevas empresas, algunas de ellas creadas para la ejecución de uno o dos proyectos y otras empresas del extranjero. En esta coyuntura la empresa desea desarrollar un crecimiento organizado con un modelo de gestión. El Balanced Scorecard es una herramienta de gestión orientada a lograr una organización del aprendizaje. Con el Balanced Scorecard se desarrolla la parte financiera de la empresa y también la parte no financiera, es decir con esta herramienta se logra un seguimiento hacia la visión de la empresa, lo que presenta el BSC no solo es el presente, con esta herramienta podemos tener un análisis del pasado y el futuro. El BSC se compone de 4 perspectivas: Financiera, Cliente, Procesos Internos, Innovación y Aprendizaje Organizacional. En la empresa deberá existir un compromiso total de la dirección por que el Balanced Scorecard es la traducción de acción de la visión, misión y valores que se desarrolla en esta área. La primera es la idea que tiene la empresa del logro en el futuro, la segunda es la actividad diaria de la empresa y la tercera son los valores que caracterizan a la organización en sus acciones. Para el periodo 2014, tienen proyectado aumentar sus ventas en 25% con respecto al año anterior, este porcentaje está en función al crecimiento que ha tenido la empresa en estos años, por lo tanto establecen lo que lograremos el VAN de S/17 705.74 y el TIR de 26%. Una vez desarrollado este plan de gestión, toda la organización estará alineada en su visión, trabajando todos para los logros de cada objetivo, con sus indicadores, cumpliendo sus metas y aplicando diariamente su plan de acción.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCModelo de gestiónefb4a9d7-d7fb-4982-860f-cc05776be977600Balanced Scorecard72aa7033-e6ea-4770-a34f-3eb091b0dfe7600Objetivos estratégicos7d16c185-74c5-4fe3-add2-7795d279eee4600Elaborar un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard en la pequeña empresa constructora E&Hinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Dirección de la Construcción2018-06-19T04:42:28ZPara lograr el crecimiento las empresas deben considerar la globalización y la competencia que se desarrolla en el entorno, es por eso que hoy las empresas buscan ser más productivas y eficientes para lograr ser competitivas en el mercado. En el Perú, con la demanda existente en el sector construcción aparecieron nuevas empresas, algunas de ellas creadas para la ejecución de uno o dos proyectos y otras empresas del extranjero. En esta coyuntura la empresa desea desarrollar un crecimiento organizado con un modelo de gestión. El Balanced Scorecard es una herramienta de gestión orientada a lograr una organización del aprendizaje. Con el Balanced Scorecard se desarrolla la parte financiera de la empresa y también la parte no financiera, es decir con esta herramienta se logra un seguimiento hacia la visión de la empresa, lo que presenta el BSC no solo es el presente, con esta herramienta podemos tener un análisis del pasado y el futuro. El BSC se compone de 4 perspectivas: Financiera, Cliente, Procesos Internos, Innovación y Aprendizaje Organizacional. En la empresa deberá existir un compromiso total de la dirección por que el Balanced Scorecard es la traducción de acción de la visión, misión y valores que se desarrolla en esta área. La primera es la idea que tiene la empresa del logro en el futuro, la segunda es la actividad diaria de la empresa y la tercera son los valores que caracterizan a la organización en sus acciones. Para el periodo 2014, tienen proyectado aumentar sus ventas en 25% con respecto al año anterior, este porcentaje está en función al crecimiento que ha tenido la empresa en estos años, por lo tanto establecen lo que lograremos el VAN de S/17 705.74 y el TIR de 26%. Una vez desarrollado este plan de gestión, toda la organización estará alineada en su visión, trabajando todos para los logros de cada objetivo, con sus indicadores, cumpliendo sus metas y aplicando diariamente su plan de acción.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALdelcastillo_dh.pdfdelcastillo_dh.pdfapplication/pdf1063180https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/1/delcastillo_dh.pdf6f3ab41d3673cc9ff584c5fd17fadfc4MD51truedelcastillo_dh.epubdelcastillo_dh.epubapplication/epub264327https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/2/delcastillo_dh.epub1afcf22f9aeb466c4869515856089f90MD52false2084-06-01Formato_autorización_delcastillo_dh.pdfFormato_autorización_delcastillo_dh.pdfapplication/pdf267132https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/3/Formato_autorizaci%c3%b3n_delcastillo_dh.pdf88df013460b17a0b611ebdc0d6f68d5aMD53false2084-06-01delcastillo_dh.docxdelcastillo_dh.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document402289https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/4/delcastillo_dh.docx68e19ff08206aa7c36b849f07d7900cdMD54falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/5/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD55falseTEXTdelcastillo_dh.pdf.txtdelcastillo_dh.pdf.txtExtracted Texttext/plain67533https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/6/delcastillo_dh.pdf.txtbbfb3198f36cc0754f092ff3bc022306MD56falseFormato_autorización_delcastillo_dh.pdf.txtFormato_autorización_delcastillo_dh.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/8/Formato_autorizaci%c3%b3n_delcastillo_dh.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD58false2084-06-01delcastillo_dh.docx.txtdelcastillo_dh.docx.txtExtracted texttext/plain52013https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/10/delcastillo_dh.docx.txt2e0079fce0d98ec2e7302f4dc7b6a44bMD510falseTHUMBNAILdelcastillo_dh.pdf.jpgdelcastillo_dh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28375https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/11/delcastillo_dh.pdf.jpg0d30aaad1d68700015524bec3b95add9MD511false2084-06-01Formato_autorización_delcastillo_dh.pdf.jpgFormato_autorización_delcastillo_dh.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg110592https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/609464/12/Formato_autorizaci%c3%b3n_delcastillo_dh.pdf.jpg927610429ae481c427ab3d47625618aeMD512falseCONVERTED2_295410010757/609464oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6094642024-09-28 15:12:53.805Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).