Ingesta de dióxido de cloro para la COVID-19

Descripción del Articulo

Durante muchos años, el dióxido de cloro ha sido utilizado por su principal característica como desinfectante, abarcando diversas áreas de aplicación como la sanitaria, alimenticia, industrial, etc. La evidencia reportada hasta la fecha cita diversos estudios en modelos animales, desde revisiones so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales, Gustavo F., Vásquez-Velásquez, Cinthya
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/658033
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/658033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dióxido de Cloro
Toxicidad
COVID-19
Tratamiento
Metabolismo
Descripción
Sumario:Durante muchos años, el dióxido de cloro ha sido utilizado por su principal característica como desinfectante, abarcando diversas áreas de aplicación como la sanitaria, alimenticia, industrial, etc. La evidencia reportada hasta la fecha cita diversos estudios en modelos animales, desde revisiones sobre la toxicocinética hasta la aplicación o usos del compuesto. Su poder como bactericida, virucida y eliminador microbiológico lo convirtió en una fuente de control y potabilización de aguas. La controversia generada actualmente es sobre el uso de este compuesto para el tratamiento y control de la COVID-19. Se ha evidenciado incongruencia con algunos resultados reportados y que su aplicación en pacientes positivos a SARS-CoV-2 o para prevenir COVID-19 puede tener efectos adversos, como un acrecentado número de intoxicaciones y, en otros casos, la muerte. En la presente revisión se detalla, a partir de la evidencia científica reportada, los efectos de este compuesto sobre la salud y la interacción con el virus SARS-CoV-2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).